Hale-Bopp, el Gran Cometa de 1997

La extraordinaria vista mostrada arriba fue registrada poco después del paso del cometa por el perihelio. Revela las colas memorables del Hale-Bopp: una blanca y de polvo, la otra azul y de iones.
La cola iónica se extiende por más de diez grados en el cielo del hemisferio norte y se atenúa hasta desaparecer muy cerca del doble cúmulo estelar de Perseo (ver la imagen al pie de la entrada).
En cambio, la cabeza del cometa se encuentra en las proximidades de Almach, la tercera estrella más brillante de la constelación de Andrómeda.

En 2013, los aficionados a los fenómenos celestes esperan que durante las próximas semanas el cometa ISON se torne progresivamente más brillante. Sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta qué tan interesante será la primera aventura del cometa en el Sistema Solar interior.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jerry Lodriguss (Catching the Light).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home