La noche de dos maravillas naturales
¿Por qué el cielo puede brillar aún después de la puesta de sol? El brillo del cielo podría atribuirse, además de a las estrellas y la banda de la Vía Láctea, a las nubes noctilucentes o las auroras polares.
Aunque los dos últimos fenómenos son raros de observar, incluso por separado, ambos pueden verse en el video mostrado arriba, creado con la técnica de time-lapse o fotografía a intervalos regulares de tiempo. Todas las imágenes se registraron a principios de este mes y durante la misma noche, en la localidad escocesa de Caithness.
La primera observación científica de las nubes noctilucentes, a veces también llamadas noctilucientes, se hizo en 1885. Se sabe que muchas de estas nubes están correlacionados con los rastros de los meteoros atmosféricos, pero los detalles y orígenes de las otras nubes sigue siendo un tema de investigación.
Estos filamentos sinuosos y brillantes compuestos por cristales de hielo que reflejan la luz del Sol son las nubes más altas de la atmósfera terrestre.

El video de hoy registra no sólo una amplia variedad de nubes noctilucentes sino también la forma en la que la estructura de las nubes cambia con los minutos. En contraste, las nubes más bajas aparecen, por lo general, en tonos oscuros y desplazándose a gran velocidad.
A eso de la mitad del video se suman las auroras polares. En algunas imágenes las nubes bajas, las nubes noctilucentes y las auroras se ven simultáneamente, cada una danzando en su propio y exclusivo ritmo.
En una secuencia —que quizás ustedes puedan descubrir— la Osa Mayor, rotando en el fondo del cielo, se une al ballet celeste.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de agosto de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: Maciej Winiarczyk; música: Jolanta Galka-Kurkowska.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home