En la región norte de Mercurio

No obstante, los últimos resultados basados en datos registrados por la sonda MESSENGER desde la órbita de Mercurio indican que el planeta posee una considerable cantidad de agua congelada en las zonas de los cráteres próximos al polo norte que están sumidas en sombra permanente:

El mapa mostrado más arriba se confeccionó a partir de imágenes proyectadas de la sonda MESSENGER (ver la imagen al pie de la entrada). Las zonas brillantes en el radar se resaltan en color amarillo y claramente se ve que corresponden con los pisos y las paredes de algunos cráteres de impacto del polo norte. En los cráteres más alejados del polo las zonas brillantes se concentran en las paredes orientadas al norte.
Tanto la espectroscopía de neutrones de MESSENGER como los modelos términos de los cráteres indican que el material de estas zonas posee un contenido de hidrógeno que es compatible con el hielo de agua de gran pureza y que, además, esté atrapado en un área con temperaturas que permanecen por debajo de los 100 kelvins (-280 °F, -173 °C).
Como las circunstancias son análogas a las que registradas en las sombras permanentes de los cráteres lunares, los investigadores atribuyen el origen del hielo en Mercurio a restos de impactos cometarios.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 1° de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / JHU Applied Physics Lab / Carnegie Inst. Washington .
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home