Rayos cósmicos en la Voyager 1

Treinta y cinco años más tarde, la Voyager 1 parece estar cerca del límite entre la heliosfera solar y el espacio interestelar.
La heliosfera es, desde luego, el reino del Sol, definido por la influencia del viento solar y del campo magnético de nuestra estrella. Pero ¿cómo se puede saber cuando una nave espacial cruza la frontera del espacio interestelar?

El gráfico mostrado arriba cubre el período de 12 meses transcurridos entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012. Muestra el espectacular incremento producido durante los últimos meses en la tasa de detección de partículas de rayos cósmicos por la sonda Voyager 1.
La sonda se encuentra actualmente a 18 mil millones de kilómetros —o 17 horas-luz o 122 AU (*)— del Sol y en breve podría convertirse en la primer nave espacial terrestre en adentrarse en el reino de las estrellas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 8 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Voyager Project, NASA.
(*) 1 AU = 149.597.870,700 kilómetros.
Definición: Una Unidad Astronómica (AU) es aproximadamente la distancia promedio entre la Tierra y el Sol. Es una constante derivada que se utiliza para indicar distancias dentro del Sistema Solar. Según su definición formal es el radio de una órbita circular imperturbada que un cuerpo sin masa recorrería alrededor del Sol en 2*(pi)/k días (esto es, 365,2568983... días), donde k está definida como la constante gravitacional de Gauss igual a 0,01720209895. Como una unidad astronómica se basa en el radio de una órbita circular, una AU es en realidad apenas menor que la distancia promedio entre la Tierra y el Sol (unos 150 millones de kilómetros).
Antecedentes históricos: Tycho Brahe estimó la distancia entre el Sol y la Tierra en 8 millones de kilómetros. Posteriormente, Johannes Kepler estimó que una AU era equivalente a 24 millones de kilómetros. En 1672 Giovanni Cassini mejoró notablemente la estimación de esta distancia valiéndose de Marte. Observó Marte desde París mientras que un colega suyo, Jean Richer, lo hacía al mismo tiempo desde la Guayana Francesa, en Sudamérica, con lo que fue posible determinar la paralaje de ese planeta. A partir de este dato Cassini pudo calcular la distancia entre la Tierra y Marte y luego la distancia de la Tierra al Sol. Cassini calculó que una AU era equivalente a 140 millones de kilómetros, una distancia algo menor aunque muy cercana al valor actualmente aceptado.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9500 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
2 Sofismas:
Despues de 33 años, ¿siguen enviando información?, ¿de que tipo?
Compartido en Upnews.es : Rayos cósmicos en la Voyager 1, donde podéis votarla para que llegue a portada.
Sí, las Voyager siguen enviando datos luego de 35 años. Se estima que lo continuarán haciendo hasta 2025, cuando se quedarán sin energía.
Actualmente toman datos sobre el comportamiento de partículas en el medio que están atravesando, la frontera entre el reino del Sol y el de las estrellas —para decirlo en los términos de la nota—. Para esta tarea utilizan cinco instrumentos, identificados por sus siglas como UVS, MAG, PLS, LECP y CRS. Ninguno de estos instrumentos tiene capacidades ópticas, es decir, no hay fotografías, sino sólo datos puros, no de imagen.
Publicar un comentario
<< Home