La Nebulosa California

El Sol también se encuentra situado en el mismo brazo de la Vía Láctea, a sólo 1 500 años-luz de la Nebulosa California. Esta clásica nebulosa de emisión, conocida también como NGC 1499, mide alrededor de 100 años-luz de longitud (*).
En la mayoría de las imágenes el resplandor dominante de la nebulosa tiene un coloración rojiza, debido a la luz roja característica de los átomos de hidrógeno al recombinarse con los electrones perdidos desde hace tiempo, arrancados (ionizados) por la luz energética de las estrellas. Sin embargo, en nuestra imagen del día el hidrógeno está representado en verde, mientras que el azufre en rojo y el oxígeno en azul.

La Nebulosa California es un tema frecuente de los astrofotógrafos y, si se cuenta con un cielo oscuro, puede verse con un telescopio de buena apertura en la constelación de Perseo, no muy lejos de las Pléyades.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 2 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Markus Noller (Deep Sky Images).
(*) Acerca de las distancias cósmicas
Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.
Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.
Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home