La Nebulosa de la Llama en infrarrojo

Una combinación de imágenes en radiación óptica e infrarroja de la Nebulosa de la Llama y de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo. El video empieza con una imagen en luz visible creada a partir de datos registrados por el Digitized Sky Survey 2, la que por un efecto de transición poco a poco se transforma en una imagen infrarroja captada por el telescopio VISTA, instalado en el Observatorio de Cerro Paranal de la ESO. El VISTA puede observar a través de las densas nubes de polvo y así se revela el cúmulo de estrellas muy calientes y jóvenes que se encuentra en su interior. Luego se repite el mismo procedimiento con la Nebulosa de la Cabeza de Caballo.
Esta imagen en falso color de la Nebulosa de la Llama (NGC 2024) se captó en el infrarrojo, una banda del espectro electromagnético en la cual se hacen visibles los cúmulos de estrellas jóvenes. La Nebulosa de la Llama forma parte del enorme Complejo de Nubes Moleculares de Orión, una región de formación de estrellas que incluye la famosa Nebulosa de la Cabeza de Caballo, visible en la esquina superior derecha de la imagen.
Un zoom de la Nebulosa de la Llama por el telescopio VISTA. La secuencia comienza con una imagen de la constelación de Orión en el cielo terrestre —sin embargo, la imagen sólo es familiar para un observador situado en el hemisferio norte; esto es incongruente con los datos del VISTA, tomados desde el hemisferio sur, específicamente en Chile—, luego se centra en el cinturón de Orión y progresivamente la Nebulosa de la Llama crece en la imagen hasta llenarla por completo. En el último tramo se pasa de radiación visible a luz infrarroja —junto con la mencionada cabriola hemisférica—, a fin de poder observar el cúmulo estelar que se oculta tras las nube de polvo.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: ESO/J. Emerson/VISTA; agradecimiento: Cambridge Astronomical Survey Unit (en inglés).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home