La Ruta Láctea
Inspirado por los cielos nocturnos del planeta Tierra en el Año Internacional de la Astronomía, el fotógrafo Larry Landolfi creó esta cautivante vista del firmamento:
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de junio de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Larry Landolfi (en inglés).
(1) Como el cielo estrellado que cubre el observatorio astronómico de La Silla, construido en la cima de una montaña a 600 km al norte de Santiago de Chile y perteneciente al Observatorio Europeo del Sur:

(2) En el celebérrimo Sidereus Nuncius o Mensajero de los astros, publicado en 1610, del que copio los dos párrafos relevantes:
Lo que, en tercer lugar, he observado, es la esencia o materia de la Vía Láctea, la cual —mediante el anteojo— se puede contemplar tan nítidamente que todas las discusiones, martirio de los filósofos durante tantos siglos, se disipan mediante la comprobación ocular, al mismo tiempo que nos vemos librados de inútiles disputas. En efecto, la Galaxia no es sino un cúmulo de innumerables estrellas diseminadas en agrupamientos; y cualquiera que sea la región de ella a la que dirijamos el anteojo, inmediatamente se ofrece a la vista una cantidad inmensa de estrellas, muchas de las cuales se muestran bastante grandes y resultan muy visibles; aunque la multitud de las pequeñas es absolutamente inexplorable.Como es sabido, esta obra de Galileo fue como un terremoto que, al hacer tambalear las teorías astronómico-cosmológicas de la época, impulsó vigorosamente a la hasta ese momento poco aceptada teoría copernicana, tanto como ésta había puesto en movimiento a la Tierra estacionaria.
Y puesto que no sólo en la Galaxia se advierte ese resplandor lácteo, como de nube blanquecina, sino que muchas otras pequeñas zonas de similar color brillan aquí y allá en el espacio, si dirigimos el anteojo hacia alguna de ellas, daremos siempre con un agrupamiento de estrellas. Además (hecho más admirable aún), las estrellas hasta hoy llamadas por los astrónomos nebulosas, no son sino cúmulos de pequeñas estrellas diseminadas en número admirable; por la mezcla de cuyos rayos, al escapar del alcance de la vista por su pequeñez o gran alejamiento de nosotros, surge aquella blancura que hasta ahora se había tomado por una parte más densa del cielo capaz de reflejar los rayos del Sol o las estrellas.
4 Sofismas:
Maravillosa vista
Es una pena que con nuestros propios ojos no podamos ver naturalmente estas vistas de la Vía Láctea. Pero, quizás, en algún momento futuro la evolución nos lo permita :)
si pero para ese entonces estarás muerto :(
Tal cual, aunque en cierta forma estaré vivo en los hijos de mis hijos —¿qué otro consuelo me queda?—.
Un saludo.
Publicar un comentario
<< Home