Diez cosas que no sabías sobre Plutón (10)

Estas razones llevaron a Phil Plait —defensor de la planetidad de Plutón— a publicar todo lo que se sabe sobre Plutón en diez breves secciones, como en su momento hizo con la Galaxia de la Vía Láctea. Por mi parte, como las estadísticas del blog dicen que el tema de Plutón interesa y bastante, me pareció una buena idea ir traduciendo y publicando estas secciones durante los próximos días.
La composición de Plutón
Se lo conoce como un mundo helado pero el 70 por ciento del interior de Plutón es rocoso.
Sabemos que Plutón está helado porque los científicos pudieron determinar la composición de su superficie: si se toman espectros de un objeto —se descompone la luz en colores, como un arco iris— es posible determinar cuáles son los materiales que lo constituyen. Como también conocemos el tamaño de Plutón y su masa, podemos averiguar la densidad del planeta enano, ya que ésta se calcula dividiendo la masa por el volumen.

Por cuanto la superficie y el interior de Plutón son diferentes, en algún momento del pasado el planeta enano debió haber sido parcialmente líquido. Las cosas livianas flotan y las densas se hunden, en consecuencia el material rocoso se hundió en el interior de Plutón y el más liviano, como el nitrógeno y el metano, subieron a la superficie. Por otra parte, todavía debe haber metano atrapado en el interior de este cuerpo. Cuando cada 250 años Plutón se acerca al Sol, el metano de la superficie pasa directamente del estado sólido al gaseoso y al ser tan liviano puede escapar del planeta enano. De aquí se infiere que debe haber alguna fuente del mencionado hidrocarbuno por debajo de la superficie porque si no existiera esa fuente Plutón habría perdido hace eones todo el metano.
Por lo mencionado más arriba es claro que hay mucho más en Plutón de lo que parece. Y por eso fue una muy buena idea haber enviado una nave a ese sistema. Porque es un mundo pequeño pero extraño y necesitamos echarle una mirada mucho más profunda.
Fuente: Bad Astronomy Blog (en inglés).
Ir a la próxima y última entrada de esta serie o volver a la anterior.
2 Sofismas:
Buenas!
Una fotos muy divertidas y un tema muy curioso... para aquellos que crecimos con Pluton como planeta, a veces, se hacen estrañas todas estas recalificaciones... que por otro lado, parecen tener su sentido... pero los sentimientos y las ganas de immutavilidad, a veces, despistan!
Cuando trabajaba en el Museo de La Ciencia de Barcelona era curiosos ver como las nuevas generaciones no tenían ese apego...
Well siempre nos quedaran Urano, Neptuno, Saturno...
Un saludo marciano!!
ila
Hola Ila: Quizá también influya el que décadas atrás se enseñaba la ciencia según la versión de los positivistas del siglo XIX: un conocimiento "exacto" de la naturaleza, lo que implicaba un progreso acumulativo constante. Hoy, ya desengañados, sabemos que esa visión es errónea, pero quienes fueron educados bajo el signo del conocimiento cierto, seguro e inmutable, son bastante reacios a admitir algún cambio en las verdades tan duramente conquistadas. Los jóvenes ya no están educados en ese ideario y, además, tampoco tuvieron tiempo de dogmatizarse —o esclerotizarse, que vendría a ser lo mismo—.
A mí en particular me pareció bien la recategorización de Plutón, ya le tenía idea por su órbita tan particular :)
Por otro lado, causa gracia que algunos astrónomos se peleen tanto por el estatus del pequeñín de Plutón, cuando en los últimos años se han descubierto unos 400 exoplanetas y los nuevos satélites y técnicas de investigación prometen muchísimos más. Esto último obligará indudablemente a una profunda revisión del concepto de sistemas planetarios.
Un saludo!
Publicar un comentario
<< Home