La nebulosa planetaria de la Araña Roja
Una nebulosa planetaria puede tejer una red muy pero muy enmarañada (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 739 píxeles o verla aún más grande).
La nebulosa planearia de la Araña Roja muestra la compleja estructura que puede formarse cuando una estrella similar al Sol (ver la imagen al pie de la entrada) comienza a expulsar sus gases exteriores y se convierte en una enana blanca.
Dicha nebulosa planetaria consta de dos lóbulos simétricos y está catalogada oficialmente como NGC 6537. Además alberga una de las enanas blancas más calientes (en la imagen de la derecha) que se haya observado e, incluso, es muy probable que sea parte de un sistema binario.
Los vientos que fluyen desde las estrellas centrales, visibles en el centro de la imagen, puede superar los mil kilómetros por segundo. Estos vientos fuerzan la expansión de la nebulosa, fluyen por sus paredes y provocan ondas de gas y polvo que terminan por colisionar.
Los átomos atrapados en las colisiones se tornan luminiscentes, un fenómeno que se observa en la imagen color mostrada arriba, registrada por el Telescopio Espacial Hubble.
La Nebulosa de la Araña Roja se encuentra en la constelación del Arquero (Sagittarius en latín). Su distancia no se conoce con precisión, pero algunos investigadores la estiman en unos 4 mil años-luz.
Todos los colores del Sol. Aún no se sabe por qué faltan colores en la luz solar. En esta imagen se muestran todos los colores visibles del Sol, obtenidos al hacer pasar la luz solar a través de un aparato similar a un prisma. Dicho espectro es obra del Observatorio Solar McMath-Pierce y pone de manifiesto por primera vez que, aunque el Sol emite luz en casi todos los colores, es más brillante en luz verde-amarillenta. Las bandas oscuras presentes en el espectro se deben a que los gases que se encuentran en la superficie del Sol o por encima de ella absorben la luz solar emitida más abajo. Puesto que distintos tipos de gas absorben diferentes colores, es posible determinar cuáles son los gases que componen el Sol. El helio, por ejemplo, se descubrió primero en un espectro solar hacia 1870 y sólo después se lo halló en la Tierra (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Carlos Milovic, Hubble Legacy Archive, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home