AE Aurigae y la nebulosa de la Estrella Ardiente

El fuego, definido comúnmente como la rápida adquisición molecular de oxígeno, se produce solamente cuando hay suficiente oxígeno, lo que no se da en un ambiente de tanta energía y pobre en oxígeno como el de las estrellas.
La materia que se asemeja al humo es principalmente hidrógeno interestelar, pero contiene filamentos oscuros, similares al humo, de granos de polvo ricos en carbono.
La estrella brillante AE Aurigae, visible a la derecha pero no lejos del centro de la nebulosa, es tan caliente que tiene un color azul y emite una luz tan energética que despoja al gas circundante de sus electrones. Es frecuente que un protón emita luz roja cuando recaptura un electrón, y a este proceso se debe el color de la nebulosa de emisión que rodea la estrella.
Protagonista de la imagen de hoy, la nebulosa de la Estrella Ardiente se encuentra aproximadamente a 1 500 años-luz de distancia, se extiende por unos 5 años-luz y es visible con un telescopio de aficionado apuntado hacia la constelación del Cochero (Auriga).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 10 de noviembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jesús Vargas (Sky-Astrophotography) y Maritxu Poyal (Maritxu).
Un primer plano de la región de AE Aurigae:


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home