La noche oculta el mundo

En la escena, fotografiada en noviembre de 2013, el Sol se pone en el norte de Kenia y la noche se apresta a ocultar las orillas del Lago Turkana, el hogar de muchos cocodrilos del Nilo.

Arriba, en el cielo estrellado reina la brillante luz de Venus, llamada la estrella vespertina en numerosas culturas (ver la imagen y la nota al pie de la entrada).
Pero en el elegante arco de la Vía Láctea también se distingue el tenue brillo de estrellas lejanas, el reflejo apagado de las nubes de polvo cósmicas y el débil resplandor de las nebulosas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Babak Tafreshi (TWAN).
(*) Venus recibe a veces el nombre de "Estrella Vespertina" y en otras ocasiones es llamado "Estrella Matutina" o "Lucero del Alba". Por supuesto, Venus no es una estrella sino un planeta. ¿De dónde provienen, entonces, esas denominaciones?

Cuando Venus se encuentra en el otro lado del Sol, esto es, a la derecha del Sol en el diagrama, se ubica delante de la trayectoria aparente del Sol en el cielo terrestre. En consecuencia, Venus saldrá por la mañana algunas horas antes que el Sol. Cuando amanece, el cielo se ilumina y el brillo de Venus se atenúa durante las horas diurnas. En ese momento Venus es llamada "Estrella Matutina" o "Lucero del Alba".
En la Antigüedad creían que la Estrella Matutina y la Estrella Vespertina eran dos astros diferentes. Los griegos llamaron Phosphorus o "la portadora de la luz" a la estrella del amanecer y Hesperus o "la estrella del atardecer" a la estrella del atardecer. Tradicionalmente se le atribuye a Pitágoras el descubrimiento de que ambas estrellas eran en realidad un único astro.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home