La Nebulosa de la Gaviota

El retrato del ave cósmica mostrado arriba cubre un campo de 1,6 grados de arco a lo largo del plano de la Vía Láctea, en la dirección aproximada de Sirio, no sólo la estrella alfa de la constelación de Can Mayor (Canis Major en latín), sino también la más brillante de todo el cielo nocturno.

Desde luego, la región comprende objetos con otras designaciones, en particular NGC 2327 —una región de emisión compacta y polvorienta en la cual se encuentra inmersa una estrella masiva que forma la cabeza del ave (también llamada la Nebulosa del Loro, vista en el centro, arriba)—. IC 2177 parece formar las alas de la gaviota al describir un arco amplísimo.
En el complejo de nubes de gas y polvo predomina el resplandor rojizo del hidrógeno atómico, aunque también incluye numerosas estrellas brillantes y jóvenes. Supera los 100 años-luz de extensión a una distancia estimada de 3 800 años-luz.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 11 de enero de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Michael Miller.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home