La luna Hiperión y sus extraños cráteres

Con el objetivo de averiguarlo, la sonda espacial Cassini, aún hoy en órbita alrededor de Saturno, efectuó en 2005 y 2010 vuelos rasantes por esta luna tan parecida a una esponja, durante los cuales tomó imágenes con detalles nunca vistos hasta ese entonces.
La imagen de arriba, registrada durante el pasaje de 2005 y generada en colores falsos, revela un mundo notable, con extraños cráteres esparcidos por una superficie totalmente asombrosa. Las ligeras diferencias de color muestran probablemente una composición heterogénea de la superficie.

Hiperión cuenta con un diámetro de 250 km, gira de una manera caótica (ver la imagen al pie de la entrada) y tiene una densidad tan baja que podría albergar en su interior un extenso sistema de cavernas.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de junio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA.
Una secuencia animada que muestra los puntos culminantes del mencionado sobrevuelo de la Cassini por Hiperión. La secuencia comienza cuando la nave espacial se encontraba a una distancia de 244 mil km de la luna, cuya forma irregular todavía no llenaba el cuadro. Sin embargo, desde esta distancia ya es posible ver los extraños cráteres de fondo oscuro que salpican la superficie de este pequeño mundo:
.
A medida que la Cassini se acerca a Hiperión se hace evidente que las escarpadas laderas de la estructura gigante de impacto ubicada en el centro tienen un aspecto "estriado". Las paredes de dicha estructura parecen haberse derrumbado, cubriendo en parte los cráteres que las revestían. A 18 mil km de distancia, la animación se centra en Meri, un cráter grande y profundo, en cuyo interior se encuentran otros cráteres más pequeños (en la foto de arriba, este cráter se encuentra a eso de las 7 horas). El borde de Meri cuenta con afloramientos helados, mientras que el fondo del cráter está cubierto de escombros, producto de derrumbes, y de una materia oscura y extraña. En este momento la escala de la imagen es de unos 215 m por píxel. A continuación la Cassini toma una vista panorámica en la que se revela un paisaje formado por eones de impactos y el fondo oscuro de los cráteres a máxima resolución. El sobrevuelo de Hiperión finaliza cuando la cámara cruza el limbo de la luna y se pierde en la oscuridad del espacio circundante.
¿Qué más se sabe de Hiperión? Otra fotografía de Hiperión, tomada en el sobrevuelo de julio de 2005:

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil trescientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home