Halo de superluna en Buenos Aires

Como la Luna se encontraba casi en el perigeo, es decir, el punto de su órbita más cercano a la Tierra, se trató de la Luna Llena más brillante y grande del año.

Sin embargo, el tamaño del halo lunar no depende del tamaño aparente del disco lunar, sino que está determinado por la geometría de los cristales de hielo hexagonales formados en las nubes altas y delgadas del planeta Tierra.
Los cristales desvían los rayos de luz lunar con más fuerza en un ángulo mínimo de 22 grados de arco. En consecuencia, el halo mostrado en la imagen de más arriba posee un radio interior de 22 grados, al igual que los halos creados por lunas de menor tamaño aparente o, incluso, por una miniluna.
No sorprende, entonces, que los hermosos halos lunares de 22 grados puedan observarse durante todo el año (como el mostrado en la siguiente imagen) y no solo cada 14 meses, que es la frecuencia con la que se producen las superlunas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de junio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Luis Argerich.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil trescientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home