Erupción solar en el cielo de rayos gamma

La respuesta habitual apunta al medio ambiente más exótico y energético, como las galaxias activas, abastecidas por agujeros negros supermasivos, o los púlsares increíblemente densos, los remanentes giratorios de estrellas que han estallado.
Pero el 7 de marzo último (ver el siguiente video) un nuevo objeto se añadió a la lista: una fulguración solar, la más potente de una serie de erupciones solares recientes. Destelló en el cielo de rayos gamma con energías que superaban hasta en mil millones de veces la energía de los fotones de la luz visible.
Los dos paneles mostrados arriba ilustran la intensidad de la mencionada erupción solar comparándola con las imágenes del cielo completo registradas por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi.
El 6 de marzo, como ocurre durante la mayor parte de los días, el Sol era casi invisible para los detectores del Fermi (ver la imagen al pie de la entrada). Sin embargo, durante la potentísima fulguración de clase X fue casi 100 veces más brillante en la energía de rayos gamma que, incluso, el Púlsar de Vela.
Si bien el Sol ahora ha desaparecido de la visión del Fermi, es muy probable que vuelva a brillar en el cielo de rayos gamma cuando el ciclo de actividad solar se acerque a su máximo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de marzo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, DOE, International Fermi LAT Collaboration.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5600 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home