Una aurora polar de bolitas

Sin embargo, la grilla de bolitas con rayas y remolinos describe, en realidad, el desarrollo de subtormentas aurorales del planeta Tierra (en la siguiente imagen).
La secuencia comprende más de 600 imágenes captadas con un filtro ojo de pez. Se registraron en marzo de 2012 durante un período de tiempo superior a las 2 horas desde Laponia, en el norte de Suecia y cerca del círculo ártico.

Comienza arriba a la izquierda con el crepúsculo nocturno y termina abajo a la derecha. Cubre dos picos de actividad con brillantes coronas formadas en lo alto.
Mientras la flota de satélites THEMIS exploraba el espacio cislunar —el que se encuentra entre la Tierra y la Luna—, descubrió que los estallidos de actividad auroral se deben a emisiones repentinas de energía producidas en la magnetosfera terrestre (en la próxima imagen).
Aunque ya no sean niños y jueguen a las bolitas, bien pueden seguir este enlace y ver la secuencia completa en un video creado con la técnica time-lapse (vimeo).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 7 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Babak Tafreshi (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home