La noche del paraselene

Júpiter es el astro brillante apenas a la izquierda del disco sobreexpuesto de la Luna. Inmediatamente hacia la derecha se divisa el reflejo del destello de la lente de la cámara.
Pero lo que se distingue en el centro de la imagen no es la explosión de un bólido.
Por el contrario, desde la perspectiva de la calzada y apenas por encima del telescopio WIYN se observa un paraselene extremadamente brillante (*), también llamado luna falsa o moondog ("perro de la luna" en traducción literal y sin uso en nuestro idioma).

Tal como permite determinarlo la geometría de los cristales de hielo, los paraselenes aparecen a una distancia angular de al menos 22 grados de arco de la Luna.
Los paraselenes son mucho más débiles que el brillante disco lunar. Además, son más fáciles de detectar cuando la Luna está cerca del horizonte.
Unos 10 minutos después de tomada la fotografía, el brillante paraselene se desvaneció en la oscuridad de la noche.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 11 de diciembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Ratcliffe.
(*) La Luna forma halos como el Sol y sus análogos a los parhelios se denominan paraselenes. Los halos lunares son intrínsecamente débiles y para verlos es mejor tanto un cielo oscuro como una Luna muy iluminada:


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, casi 35 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil quinientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home