La luna Europa en colores naturales

Así reunió pruebas por las cuales era razonable suponer que bajo toda la superficie helada de la luna había un profundo océano.
Los datos de imagen de Europa captados por la Galileo han sido nuevamente tratados digitalmente. Se utilizaron técnicas mejoradas para generar una imagen en color que se aproxima más a la visión humana real, esto es, la nueva imagen está representada en colores naturales.
Las fracturas largas y sinuosas de Europa sugieren la existencia de agua líquida bajo la superficie.
Los flexionamientos por mareas gravitatorias (en el video de arriba) que afectan a la gran luna durante su órbita elíptica alrededor de Júpiter suministran la energía que mantiene el océano en estado líquido.
No obstante, lo que más fascina a los investigadores es la posibilidad de que, aún en ausencia de luz solar, el mismo proceso también podría proporcionar la energía necesaria para sustentar la vida (ver la imagen al pie de la entrada).
Esta posibilidad hace de Europa uno de los mejores lugares para buscar vida fuera de la Tierra.
¿Qué clase de vida podría evolucionar en un océano subterráneo, profundo y oscuro? Una respuesta posible son los camarones o gambas (Rimicaris hybisae) que viven en condiciones extremas en nuestro planeta.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, SETI Institute, Cynthia Phillips, Marty Valenti.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home