Superluna vs miniluna

La razón es que la Luna alcanza el plenilunio muy cerca del perigeo, es decir, el disco lunar está totalmente iluminado cuando la Luna se encuentra en el punto de su órbita elíptica más cercano a la Tierra.

Una de las razones que explican la popularidad de las superlunas es que son muy fáciles de ver: sólo hay que salir al aire libre durante la puesta de sol y observar una espectacular salida de la Luna Llena.
Como el perigeo ocurrió hoy, la salida de la superluna de esta noche será, a no dudarlo, impresionante.
En la imagen de más arriba se compara una superluna de 2012 con una miniluna del mismo año. Una miniluna es una Luna Llena producida cerca del apogeo, el punto de la órbita elíptica de la Luna más alejado de la Tierra. En consecuencia, el disco lunar parece ser más pequeño y tenue que de costumbre (ver la imagen al pie de la entrada).
Como hay muchas definiciones de superluna, cada año cuenta con al menos una superluna: la siguiente será el 30 de agosto de 2015.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 8 de septiembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Catalin Paduraru.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home