Halo solar sobre Estocolmo

Sin embargo, en el caso mostrado en la fotografía, se trata de millones de lentes, que no son otra cosa que cristales de hielo. Cuando el agua se congela en las capas superiores de la atmósfera se pueden formar pequeños cristales de hielo planos y hexagonales. A medida que los cristales caen suavemente, como las hojas secas en el otoño, hacia el suelo, sus caras permanecen, la mayor parte del tiempo, paralelas al suelo.
Si un observador se encuentra en el mismo plano que muchos de los cristales en el momento de la salida o de la puesta de Sol, entonces éstos se comportarán como millones de lentes en miniatura y refractarán la luz solar hacia el observador y generando fenómenos como los parhelios, el nombre científico de los sundogs ("perros o guardianes del sol" en traducción literal pero sin uso en nuestro idioma).

La fotografía mostrada más arriba se tomó el año pasado en Estocolmo, la ciudad capital de Suecia. En el centro de la imagen se distingue el Sol, flanqueado por dos "guardianes", un halo brillante a 22 grados, así como otro halo a 46 grados, un fenómeno más raro y mucho más tenue. Este último se debe a la reflexión de la luz solar en los cristales de hielo presentes en la atmósfera.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 10 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Peter Rosén.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home