Relámpagos en el volcán Sakurajima
¿Por qué en ocasiones se producen relámpagos durante una erupción volcánica? En la fotografía de hoy se muestra una erupción del volcán Sakurajima, situado en el sur de Japón, ocurrida a principios del mes pasado:
Sin embargo, la imagen mostrada arriba también es notable por los rayos captados cerca de la cumbre del volcán. La razón por la cual se producen relámpagos en las tormentas comunes es un tema bajo investigación; incluso la causa de los relámpagos volcánicos está aún menos clara.
Un video de los relámpagos producidos en el interior de la nube eruptiva de un volcán en Kalapana, Hawai.
Se tiene por seguro que los rayos conectan áreas de polaridades eléctricas opuestas, pero no sabe por qué tales oposiciones de polaridad se producen en los volcanes. Una hipótesis sostiene que las propias burbujas de magma o las cenizas volcánicas están cargadas eléctricamente, y que sus movimientos relativos generan estas zonas de polaridad opuesta. Pero colisiones inductivas de carga en el polvo volcánico podrían facilitar otros episodios de relámpagos volcánicos. Los relámpagos son fenómenos tan comunes en el planeta Tierra que por lo general se producen 40 veces por segundo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 10 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Martin Rietze (Alien Landscapes on Planet Earth).
2 Sofismas:
Ricardo, Por qué en el Google Earth (Sky) en la constelación de Orion, Betelgeuse aparece roja, pero en el cielo la roja es Rigel ?
Rigel es una estrella blanquiazulada y Betelgeuse es una gigante roja, de eso no hay duda alguna. Por ejemplo:
http://elsofista.blogspot.com/2010/01/la-superficie-manchada-de-betelgeuse.html
Lo que puede haber ocurrido es que estés mirando una imagen del otro hemisferio en el que vives. En el hemisferio sur, Betelgeuse sale después de Rigel —es decir, Betelgeuse se ve debajo de Rigel—, en el hemisferio norte es al revés: Betelgeuse está arriba y Rigel abajo.
En esta entrada:
http://elsofista.blogspot.com/2010/01/un-mismo-cielo-desde-dos-hemisferios.html
hay imágenes de la constelación de Orión captadas desde ambos hemisferios, ideal para hacer una comparación.
Otra cosa no se me ocurre.
Publicar un comentario
<< Home