Diez cosas que no sabías sobre el Hubble (4)

Cuando se diseñó al Hubble se tuvo en cuenta que éste pudiera ser actualizado periódicamente y al tiempo que se publican estas líneas los astronautas del transbordador espacial Atlantis (STS-125) están por instalar dos cámaras nuevas, además de reparar otras dos y reemplazar toda una serie de piezas del Hubble. Como la presente misión de mantenimiento del telescopio es la última prevista, éste parece ser un buen momento para escribir sobre el Hubble.
Además aunque posiblemente sea el telescopio más famoso del mundo —y casi podría asegurarse que es el único que la gente conoce por su nombre— aún así es muy probable que haya varias cosas acerca del Hubble que sorprenderán a más de un lector. Estas razones impulsaron a Phil Plait a publicar diez breves entradas sobre este venerable telescopio, como en su momento lo hizo con la Galaxia de la Vía Láctea y Plutón. Por supuesto, nadie subestima a los seguidores del blog y los hay muy versados en todo lo que tenga que ver con la astronomía. Sin embargo, hay muy buenas razones para creer que ninguno conocerá todas y cada una de las cosas tratadas en las diez secciones de esta serie —a menos, claro está, que haya operado el telescopio—, más aún cuando Phil Plait contará su propia experiencia con el observatorio. La serie promete ser muy interesante. Como ocurrió con las series anteriores, iré traduciendo y publicando las secciones durante los próximos días.
Aunque no lo crean, el Hubble también observó el Sol
Admítanlo, estoy seguro que este dato no lo sabían: no tenían ni idea de que el Hubble había observado en una oportunidad al Sol. Incluso Phil Plait tampoco lo sabía, hasta que un amigo, el astrónomo Glenn Schneider, se lo dijo.

Se dan cuenta hacia donde conduce esto.
Los ingenieros habían equipado a la cámara WFPC con un pequeño espejo que podía salir del instrumento. En realidad, esta pieza estaba montada para que sobresaliera del costado del Hubble, a la manera de un periscopio (para guiarse pueden ver la imagen explicativa en la página web de Schneider). Miraba hacia atrás, hacia el extremo de la popa del telescopio espacial. Luego se apuntaba el gran observatorio hacia la dirección opuesta a la del Sol, de forma que el mencionado espejo retrovisor tuviese de frente al Sol y así condujera directamente la luz solar a la cámara WFPC.
Más arriba (clic en la imagen para ampliarla) se muestra la imagen obtenida con este procedimiento: una imagen ciento por ciento real y auténtica del Sol —en realidad, un mosaico— tomada por el Telescopio Espacial Hubble.
No me digan que esto no es algo totalmente inesperado.
Fuente: Bad Astronomy Blog (en inglés).
Ir a la próxima entrada de esta serie o volver a la anterior.
2 Sofismas:
wow, este mosaico parece mas bien un cuadro de malevich!
No pensé en particular en Malevich, sino que el Hubble es un artista muy versátil —las imágenes anteriores son muestra de ello— y parece tenido también su período cubista.
Este telescopio es sorprendente.
Publicar un comentario
<< Home