La Nebulosa de la Burbuja
Soplada por el viento de una estrella masiva, esta aparición interestelar toma una forma asombrosamente
familiar. No es de extrañar entonces que aunque catalogada como NGC 7635 también sea conocida como la
Nebulosa de la Burbuja:

(
clic en la imagen para ampliarla, o verla completa). La colorida
imagen telescópica de hoy incluye una larga exposición a través de un filtro
H-alfa [una de las líneas de emisión del espectro del hidrógeno, visible en la parte roja del espectro electromagnético] que revela algunos detalles de la
burbuja cósmica y su entorno. Aunque la burbuja de 10 años-luz de diámetro parezca ser un objeto delicado, en realidad ella misma es una prueba de violentos procesos en curso. Arriba y a la derecha del centro de la Burbuja se encuentra una estrella
Wolf-Rayet brillante y caliente, con una masa entre 10 y 20 veces la del Sol. Un viento estelar potente e intensas radiaciones procedentes de dicha estrella impulsó la
estructura de gas resplandeciente contra la materia más densa de una
nube molecular circundante. La intrigante Nebulosa de la Burbuja se encuentra a 11 mil años-luz de distancia, en dirección de la presumida
Constelación de Casiopea (Cassiopeia).
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 24 de enero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Kent Wood (
en inglés).
Una burbuja en un océano cósmico:

(
clic en la imagen para ampliarla). Aparentemente a la deriva en un océano cósmico de estrellas y gas resplandeciente, la delicada aparición de la Nebulosa de la Burbuja flota en el centro de esta imagen —junto a una estrella azulada—.
Arriba y a la izquierda de la siguiente imagen, que representa campo de mayor extensión que el anterior, también se destaca, entre otros objetos, el cúmulo estelar abierto M52, más cercano a la Tierra —a unos 5 mil años-luz de distancia—:

(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). A diferencia de la primera imagen, en esta imagen color digital, basada en placas fotográficas tomadas por el Observatorio del Palomar entre 1992 y 1997, no se incluye el canal H-alfa.
Más información (
en inglés).
Para finalizar, un primer plano parcial de NGC 7635:

(
clic en la imagen para ampliarla), obtenida por el Telescopio Espacial Hubble. La estrella Wolf-Rayet se encuentra en el medio y sobre el borde izquierdo de la imagen.
Más información (
en inglés).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home