La Pequeña Nube de Magallanes
El navegante portugués Fernando de Magallanes y su tripulación tuvieron todo el tiempo del mundo para estudiar el cielo austral mientras realizaban la primera navegación alrededor del planeta Tierra. En consecuencia, dos maravillas celestiales fácilmente visibles para los observadores del hemisferio austral se conocen como las Nubes de Magallanes:
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de junio de 2005. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Josch Hambsch, Robert Gendler (enlaces en inglés).
En la siguiente imagen pueden ver a la Gran Nube de Magallanes (a la izquierda) y la Pequeña Nube de Magallanes, fácilmente reconocible por la presencia de 47 Tucanae (a la derecha):

(*) Hay otra galaxia enana de Sagitario en el Grupo Local, pero es irregular y se encuentra mucho más lejos, a 4,2 millones de años-luz.
2 Sofismas:
¡Hermosas! Muchas gracias. Como puede Ud. leer, me interesa mas su bella apariencia que los datos científicos de las nubes. Espero me disculpe.Por cierto que se puede uno suscribir al servicio de la NASA para que las fotos le lleguen a su e-mail. Es fantastico.
Por nada bastianrouge. No hay incompatibilidad entre la belleza y el conocimiento, incluso la gente de APOD elige las fotos por su impacto visual. Lo que yo trato de resaltar, y lo hago bastante seguido, es que muchas de esas fotos están en falsos colores —esto es, nunca podríamos ver esa apariencia con nuestros ojos, a simple vista— pero que son colores representativos, es decir, que refieren a algo, representan datos.
Publicar un comentario
<< Home