El Cisne sin estrellas
El cielo está lleno de hidrógeno. Pero para verlo hace falta un telescopio y una cámara fotográfica muy particulares. Por ejemplo, en el siguiente campo, que cubre 12 grados de la parte septentrional de la constelación del Cisne, se ven nubes cósmicas de gas de hidrógeno a lo largo del plano de la Vía Láctea, nuestra galaxia:![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXOFqwSM4D9uts-CvGP3lQoToPfAQ1TBNTUYPj7OZqqkYJi6m5xFDoD9MJqXJ_XXnOlxSErWU9FHaPwYC99r1TYAJXAJNYe8sNSvxDk5pbmvF_SpqMnzVw5qSTWVmaNMrknZDWgw/s400/cygnus_mosaico_sin_estrellas_chekalin.jpg)
Entre las brillantes nebulosas del campo se reconocen, en el extremo superior izquierdo de la imagen, NGC 7000 (la nebulosa Norteamérica) e IC 5070 (la nebulosa del Pelícano), mientras que en la parte inferior derecha se encuentran IC 1318 (la nebulosa Mariposa) y NGC 6888 (la nebulosa Creciente). Además de las mencionadas, también pueden identificarse otras nebulosas en la imagen.
El mismo mosaico de la región del Cisne, pero ahora con las mil estrellas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-SsVY45VHrqCKKJguO81SLcTXrUlv05JgmuLwU1AZAxJOdwBzfZEG2xXOS3Hsen_d0miyMv8XRpW3qP1klhJji_2WYP_r2PZrdQj5zUqB-1LTvIdhosBAPP1F9KWOs5rtWfbIjA/s400/cygnus_mosaico_con_estrellas_chekalin.jpg)
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de abril de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Igor Chekalin (enlaces en inglés).
Entradas relacionadas: El probable agujero negro de Cygnus X-1 y Cygnus X-1: ¿Pueden formarse los agujeros negros en la oscuridad?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home