La nebulosa de la Tarántula

Se halla contenida en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea relativamente cercana, ya que se encuentra a 180 mil años-luz de distancia. Se trata, además, de la región de formación estelar más grande y más violenta conocida de todo el Grupo Local de galaxias.
La araña cósmica despliega sus tentáculos por toda la espectacular composición de arriba, elaborada con datos de imágenes registradas por telescopios espaciales y terrestres.

Alrededor de la Tarántula se encuentran otras regiones de formación estelar extremadamente energéticas, delatadas por la presencia de cúmulos de estrellas jóvenes, filamentos y nubes con forma de burbuja.
De hecho, en la parte inferior derecha de la imagen se encuentra el lugar donde se produjo SN 1987A (ver la imagen al pie de la entrada), la supernova más cercana de la época moderna.
El rico campo de visión abarca alrededor de 1 grado o 2 discos lunares en la constelación austral de Dorado. Si la nebulosa de la Tarántula estuviese mucho más cerca, por ejemplo, a unos 1 500 años-luz de distancia como la nebulosa de Orión, cubriría la mitad del cielo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: tratamiento de la imagen por Robert Gendler, Roberto Colombari; datos: Hubble Tarantula Treasury, European Southern Observatory.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
1 Sofismas:
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Publicar un comentario
<< Home