Orión en la primavera

El tono amarillento de la gran estrella Betelgeuse, la supergigante fría y roja conocida también como Alfa Orionis, se entremezcla con las ramas de los árboles en la parte superior del colorido paisaje estelar mostrado arriba.
La estrella más brillante de Orión se reúne, en el extremo derecho, con la estrella más brillante de Tauro, es decir, Alfa Tauri. Conocida como Aldebarán y también una estrella gigante más fría que el Sol, reluce con una luz amarillenta en la cabeza de Taurus, el Toro.

Como era de esperarse en esta vista norteña, la espada de Orión cuelga de las tres estrellas azules que componen el cinturón del Cazador, hacia el centro de la imagen (en la imagen de arriba a la derecha).
Sin embargo, la estrella central de la espada no es, en realidad, una estrella. Un resplandor rosado y ligeramente borroso sugiere su verdadera naturaleza: se trata de una región de formación estelar cercana y visible a simple vista, conocida como la nebulosa de Orión (también en la siguiente imagen).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de marzo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Bill Dickinson.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home