Nube iridiscente sobre Colorado

A veces el tiempo estropea la visión de un eclipse, pero ofrece un premio consuelo (
clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).
Este fue el caso durante el
eclipse parcial de sol del
jueves pasado, cuando las
nubes le impidieron ver el Sol durante largos períodos al
astrónomo y bloguero Phil Plait. Sin embargo, una nube cercana comenzó de manera imprevista a mostrar un efecto extraño: una
iridiscencia.

Con bastante frecuencia las
nubes iridiscentes (
en la imagen de la derecha; ver también la imagen al pie de la entrada) forman parte de una
corona solar, un efecto solar más común, ya que se debe a la difracción de la luz solar en torno a una fina pantalla de gotitas de agua de un
tamaño casi uniforme.
Los
diferentes colores que componen la luz blanca son desviados en
ángulos ligeramente diferentes y, por lo tanto, llegan al observador de direcciones levemente diferentes.
El
espectáculo era bastante brillante y presentó una muy amplia gama de colores.
A la derecha se alcanza a divisar la
estela de un avión.
Nubes iridiscentes sobre el Himalaya. ¿Por qué una nube parece tener distintos colores? Un fenómeno relativamente raro, llamado nube iridiscente, puede presentar colores vivos inusuales o todo un espectro de colores simultáneamente. Estas nubes se forman alrededor de gotitas de agua de un tamaño casi uniforme. Cuando el Sol está en la posición adecuada y cubierto en gran parte por nubes espesas, estas nubes más finas difractan significativamente la luz del sol de manera casi coherente, desviando cada color con un valor diferente. Por lo tanto, distintos colores llegarán al observador de direcciones ligeramente diferentes. Esta nube iridiscente se fotografió en 2009 desde el sector nepalés de la Cordillera del Himalaya, detrás del Thamserku, un pico de 6000 m de altura (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 29 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor:
Phil Plait (
Bad Astronomy Blog,
Slate).
Nota: Síganme en Twitter (
@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a
tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Ya somos más de dos mil trescientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home