El cúmulo galáctico de Hércules

El cúmulo, conocido también como Abell 2151, está colmado de galaxias espirales ricas en gases y polvo donde se forman continuamente estrellas. Sin embargo, comprende relativamente pocas galaxias elípticas, que se caracterizan precisamente no sólo por su pobreza de gas y polvo sino también por la ausencia de estrellas recién nacidas asociadas.
Los colores de esta composición, dotada de una profundidad tan llamativa, muestran con claridad las galaxias en las cuales se forman estrellas, que aparecen en azul, y aquéllas con poblaciones estelares más antiguas, en tonos amarillentos.
La nítida imagen mostrada arriba cubre un campo de casi tres cuartos de grado del centro del cúmulo, lo que representa más de 6 millones de años-luz a la distancia estimada de Abell 2151.

En la vista cósmica de más arriba, numerosas galaxias parecen haber entrado en colisión o en un proceso de fusión, mientras que otras parecen deformadas (los tres tipos procesos están ejemplificados en la imagen de la derecha, clic para ampliarla), una señal manifiesta de que los cúmulos galácticos interaccionan con frecuencia.
El propio Cúmulo de Hércules podría ser de hecho el resultado de la fusión de varios cúmulos galácticos más pequeños y se piensa que es similar a otros cúmulos de galaxias jóvenes (*) en el mucho más distante universo primigenio.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de junio de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Ken Crawford.
(*) Un cúmulo de galaxias en el universo primigenio:

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home