Una Luna roja y un haz de luz verde

El haz de luz verde y el disco rojo de la Luna son de verdad, tanto que fueron captados en la madrugada del 15 de abril de 2014.
Desde luego, el enrojecimiento del disco lunar es fácil de explicar: la imagen se registró durante el eclipse total de Luna de esta semana. Por cuanto la Luna eclipsada se encontraba sumida en sombras, sólo podía reflejar la debilitada luz roja procedente de todos los crepúsculos que se producen simultáneamente a lo largo del contorno de la Tierra, ya que nuestro planeta, durante un eclipse lunar, es visto a contraluz desde la Luna (ver la ilustración al pie de la entrada).
En cuanto al haz de luz verde, éste no es otra cosa que un láser disparado desde el telescopio de 3,5 metros del Apache Point Observatory, en el sur del estado norteamericano de New Mexico. La trayectoria del rayo se hace visible a medida que la atmósfera de la Tierra dispersa parte de la intensa luz del láser.

A partir de la determinación del tiempo que tarda en regresar la luz del pulso láser, el equipo experimental de la Universidad de California en San Diego está en condiciones no sólo de medir la distancia Tierra-Luna con una precisión de milímetros sino también de poner a prueba la relatividad general, es decir, la teoría de la gravedad propuesta por Einstein.
Ahora bien, si se lleva a cabo el experimento del láser para medir de la distancia lunar durante un eclipse total, entonces se usa a la Tierra como una especie de interruptor cósmico de luz. Cuando la luz directa del Sol se apaga —es decir, cuando queda bloqueada por la Tierra durante un eclipse—, el rendimiento del reflector es mejor que cuando se realiza el experimento durante una Luna Llena normal. Este efecto es humorísticamente conocido como la Maldición de la Luna Llena.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de abril de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Dan Long (Apache Point Observatory); cortesía de Tom Murphy (UC San Diego).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 23 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya casi somos dos mil.
2 Sofismas:
Hola ! Gracias por todo amigo, saludos
De nada, buena lectura y gracias por comentar.
Saludos!
Publicar un comentario
<< Home