El doble cúmulo de Perseo

Apenas a la derecha del centro se observa el conocidísimo par de cúmulos abiertos o galácticos conocido como h y Chi Perseii. También catalogados como NGC 869 (a la derecha) y NGC 884, se hallan a siete mil años-luz de distancia y contienen estrellas mucho más jóvenes y calientes que el Sol.

Es siempre gratificante observar estos cúmulos con binoculares e, incluso, es también posible verlos a simple vista desde áreas oscuras (ver la imagen al pie de la entrada).
Ahora bien, hay algo que no se alcanza a apreciar con binoculares y que tampoco suele aparecer en las imágenes telescópicas de la región: las tenues nubes rojizas de hidrógeno ionizado que llenan este notable panorama cósmico. La composición color comprende datos de banda estrecha a fin de realzar la emisión de las nubes de hidrógeno.
Arriba y a la izquierda de este amplio campo de visión se distingue otro cúmulo estelar abierto, algo menor que los mencionados anteriormente: NGC 957. Como posee la misma edad que el famoso doble cúmulo de Perseo y se encuentra a la misma distancia, es posible que las tres estructuras tengan un origen común.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de enero de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Fabian Neyer.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home