La nebulosa planetaria PK 164 +31.1

La burbuja de gas en expansión representada en esta imagen es la nebulosa planetaria PK 164 +31.1. Se trata de los restos de la atmósfera de una estrella similar al Sol que fueron expulsados a medida que se fue agotando la reserva de hidrógeno del núcleo, capaz de sostener el proceso de fusión.
Cerca del centro de la nebulosa se revela el remanente del núcleo propiamente dicho: una estrella enana blanca muy caliente y de color azul.
Esta nebulosa planetaria (ver la siguiente imagen), particularmente fotogénica, presenta intricadas capas de gas que posiblemente fueron expulsadas en diferentes momentos hacia el final de la desaparición de la estrella. Sin embargo, su estructura no se comprende con precisión.

La profunda imagen de PK 164 +31.1 se tomó desde el Observatorio de Calar Alto, en España, y muestra no sólo numerosas estrellas de la Vía Láctea, nuestra galaxia, sino también varias galaxias del fondo cósmico.
PK 164 +31, también conocida como Jones-Emberson 1, se encuentra a 1.600 años-luz de distancia, hacia la constelación del Lince (Lynx en latín). La nebulosa sólo es visible con un telescopio de buen tamaño, por cuanto se trata de un objeto muy débil (magnitud 17) y bajo brillo superficial (ver la imagen al pie de la entrada).
Si bien la nebulosa se desvanecerá en los próximos miles de años a consecuencia del proceso de expansión, es posible que la enana blanca central sobreviva durante miles de millones de años, hasta cuando nuestro universo pueda convertirse en un lugar muy diferente.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Descubre Foundation, CAHA, OAUV, DSA, Vicent Peris (OAUV), Jack Harvey (SSRO), PixInsight.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home