El telescopio Cherenkov H.E.S.S. II
El Telescopio H.E.S.S. II (por las siglas de High Energy Stereoscopic System o Telescopio Estereoscópico de Alta Energía), el más grande de su clase, es el protagonista excluyente de esta imagen (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).Colocado en posición horizontal, el telescopio refleja el paisaje invertido del desierto de Namibia en un espejo segmentado de 24 m de ancho y 32 m de alto, una superficie equivalente al tamaño de dos canchas de tenis.
El H.E.S.S. II vio su primera luz el 26 de julio de 2012, dando inicio a su exploración del universo en energías extremas. La mayoría de los telescopios terrestres con lentes y espejos se ven obstaculizados por la atmósfera que, si bien nos protege (en la imagen de la derecha), también difumina las imágenes a la vez que dispersa y absorbe la luz.Sin embargo, el H.E.S.S. II es un telescopio de clase Cherenkov, diseñado para observar rayos gamma, es decir, fotones con más de 100 mil millones de veces la energía de la luz visible.
Telescopio Cherenkov. Una ilustración de la lluvia de partículas generadas en la parte superior de la atmósfera terrestre por un rayo gamma de muy alta energía. La luz azul o radiación de Cherenkov es transmitida hacia los telescopios (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: H.E.S.S. Collaboration, Fabio Acero y Henning Gast. Más información (en inglés).Y, en realidad, necesita de la atmósfera para funcionar. Cuando los rayos gamma cósmicos impactan en la atmósfera superior producen una lluvia en cascada de partículas de alta energía. Una cámara grande situada en el plano focal del espejo registra con gran detalle los breves destellos de luz óptica, llamados radiación de Cherenkov, generados por la lluvia de partículas.
El Telescopio H.E.S.S. II funciona en coordinación con otros cuatro telescopios Cherenkov de 12 m de diámetro a fin de ofrecer múltiples imágenes estereoscópicas de la lluvia de partículas. De esta información se deduce la energía y la dirección de los rayos gamma incidentes.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de julio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Imagen cortesía de H.E.S.S. Collaboration.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 8400 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

1 Sofismas:
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Publicar un comentario
<< Home