Una triple salida de Sol sobre la Bahía de Gdansk
¿Cómo es posible que el Sol salga tres veces? El mes pasado, el 10 de julio de 2009, se fotografió a eso de las 4:30 hs en la
Bahía de Gdansk, Polonia, una espectacular
triple salida de Sol:

(
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla completa). Sin lugar a dudas, nuestro Sol sale
una sola vez. Los dos espejismos del Sol vistos en la imagen se deben a algún efecto óptico, ¿pero a cúal? Los
espejismos del objeto más brillante de una fotografía pueden atribuirse, en la gran mayoría de los casos similares conocidos, a
reflejos internos de la cámara que tomó la fotografía. No obstante, la imagen mostrada arriba es enigmática porque el fotógrafo afirma sinceramente que el efecto era visible
a simple vista y, además, porque
tomó otras fotografías (
o verla más abajo) que muestran variaciones del mismo efecto. En consecuencia, se invita a los lectores a
dar su opinión (
en inglés) sobre si en la fotografía se captó un ejemplo particularmente espectacular de
reflejos comunes producidos en el interior de una cámara digital, si representa uno de los ejemplos más asombrosos de
refracción atmosférica conocidos, o si el efecto se debe a algo
completamente diferente. Si de la discusión surge algo en firme, publicaremos las conclusiones en una entrada futura.
Otra de las fotografías tomadas de la triple salida de Sol (clic en la imagen para ampliarla).Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 4 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y copyright:
Barry & Noemi Diacon (
McMaster U.) (
enlaces en inglés).
2 Sofismas:
¡Qué impresionante! Ver tres soles debe ser algo realmente magnífico aunque sólo sea un espejismo. Yo creo que es real y que la cámara no tiene la culpa de nada más que de traer la evidencia.
¡Gracias, Profesor!
Sí, estamos de acuerdo, la hipótesis más interesante y verosímil es que el efecto de los tres soles se debe en su mayor parte a la refracción atmosférica, y supongo que la gente del APOD piensa algo parecido porque, de otro modo, habrían presentado la imagen como una mera curiosidad. Pero hay algo más que se nos escapa, por ahora.
Un saludo y hasta la próxima!
Publicar un comentario
<< Home