La Nebulosa de Gum
La Nebulosa de Gum, llamada así en honor al astrónomo australiano
Colin Stanley Gum (1924-1960), es tan extensa y cercana que en realidad es difícil de ver:

(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Nos encontramos,
de hecho, a sólo unos 450 años-luz del punto más cercano de esta nube cósmica de gas de hidrógeno brillante y a unos 1500 años-luz del más lejano. Esta débil región de emisión, representada en este mosaico tomado con un
filtro H-alfa que cubre
41 grados de arco del firmamento, es difícil de distinguir contra el fondo estrellado de la Vía Láctea:

(
clic en la imagen para ampliarla, crédito:
Southern Night Sky). Se piensa que la
compleja nebulosa es el
remanente de una supernova con una antigüedad que supera el millón de años, cuyos restos se habrían esparcido por las constelaciones australes de Vela y Popa (
Puppis en latín). En la siguiente imagen de gran campo se sitúan algunos de los objetos celestes conocidos de la Nebulosa de Gum:

(
clic en la imagen para ampliarla). Entre ellos se incluye el
remanente de la supernova de Vela.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 22 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Axel Mellinger (
en inglés).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home