La nebulosa planetaria NGC 2818

Esta nebulosa bien podría ofrecernos un indicio del futuro que le espera al Sol, luego de que nuestra estrella pase otros 5 mil millones de años usando constantemente el hidrógeno en su núcleo como combustible para la fusión nuclear y una vez agotado éste, continúe con el helio.

La nebulosa planetaria NGC 2818 tendría unos 4 años-luz de ancho a la distancia estimada del cúmulo estelar. No obstante, mediciones más precisas muestran que el movimiento propio de la nebulosa es muy diferente de la velocidad de las estrellas que forman parte del cúmulo.
El resultado prueba con claridad que NGC 2818 se halla sólo por casualidad en nuestra línea de visión del cúmulo estelar y que, por lo tanto, no está a la misma distancia del cúmulo. Tampoco hay relación entre la antigüedad de la nebulosa planetaria y la relativamente corta edad de las estrellas del cúmulo.
La imagen del Hubble mostrada más arriba es una composición de exposiciones registradas con filtros de banda estrecha, en la que las emisiones de los átomos de nitrógeno, hidrógeno y oxígeno de la nebulosa se representan en tonos rojos, verdes y azules.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de julio de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI / AURA).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home