Las persistentes auroras de Saturno

¿Se parecen las auroras polares de Saturno a las de la Tierra? (
Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 871 píxeles, máxima resolución disponible.)
Para resolver el enigma, el
Telescopio Espacial Hubble y la
nave robótica Cassini observaron detalladamente y en simultáneo el polo de sur de Saturno. Los investigadores aprovecharon la
aproximación de la sonda al gigante gaseoso ocurrida en enero de 2004.
El Hubble registró imágenes en
luz ultravioleta, mientras que la nave robótica captó
emisiones de radio y controló el
viento solar.
Al igual que en la Tierra, las auroras de Saturno forman
anillos totales o parciales alrededor de los
polos magnéticos (
ver la imagen al pie de la entrada).

Sin embargo,
las auroras polares de Saturno prosiguen durante varios días mientras que
en la Tierra duran unos pocos minutos (
en la imagen de la derecha).
Las auroras de Saturno, aunque ciertamente se deben a la entrada de
partículas cargadas en la atmósfera, parecen estar
más estrechamente moduladas por el
viento solar que las
auroras de Júpiter o la Tierra.
La
secuencia de arriba muestra tres imágenes de
Saturno registradas por el Hubble con dos días de diferencia entre toma y toma.
¿Todos los planetas tienen auroras? Casi todos los planetas del Sistema Solar tienen alguna clase de aurora. En todo planeta que tenga una atmósfera y sea bombardeado por partículas energéticas se producirán auroras. Como todos los planetas del Sistema Solar están inmersos en el viento solar, también están afectados por el bombardeo de partículas energéticas. Por consiguiente, en todos los planetas que posean una atmósfera suficientemente densa se producirá alguna clase de aurora. Las auroras de los planetas que, como Venus, no tienen un campo magnético, son muy irregulares. En cambio, planetas como la Tierra, Júpiter o Saturno, como lo muestra esta imagen, que cuentan con un campo magnético dipolar intrínseco, poseen auroras coronales de forma ovalada en ambos hemisferios. Cuando el campo magnético de un planeta no está alineado con el eje de rotación, se producen óvalos aurorales muy distorsionados que pueden situarse cerca del ecuador, como en Urano y Neptuno. Algunas de las lunas más grandes de los planetas exteriores no sólo tienen el tamaño suficiente para tener una atmósfera sino que también poseen un campo magnético. Por lo general la magnetosfera del planeta que orbitan las protegen del viento solar, pero como la magnetosfera también contiene partículas energéticas, algunas de estas lunas, como Io, también tienen auroras (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 22 de junio de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen:
J. Clarke (
Boston U.) y
Z. Levay (
STScI),
ESA,
NASA.
Nota: Síganme en Twitter (
@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a
tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Ya somos más de dos mil.
1 Sofismas:
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Publicar un comentario
<< Home