Ceniza y relámpagos sobre un volcán islandés

Aunque comparativamente esta nube de ceniza volcánica no es de las más voluminosas, su ubicación fue especialmente relevante debido a que se dispersó por regiones densamente pobladas.
El volcán Eyjafjallajökull, ubicado en el sur de Islandia, entró en erupción el 20 de marzo de 2010. Poco días después, el 14 de abril, comenzó una segunda erupción justo bajo el centro de un pequeño glaciar:
Ninguna de las erupciones se destacó por la potencia. Sin embargo, la segunda erupción fundió una importante cantidad de hielo del glaciar que terminó por enfriar y dividir la lava en minúsculas astillas vítreas muy abrasivas. Estas diminutas partículas fueron vertidas a la atmósfera por el penacho volcánico ascendente.
En la fotografía mostrada arriba, tomada durante la segunda erupción, un rayo y varios relámpagos iluminan la nube de ceniza que escapa del volcán Eyjafjallajökull.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de abril de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sigurður Stefnisson.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 23 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya casi somos dos mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home