NGC 1999: Al sur de Orión

Al sur de la extensa región de formación estelar conocida como Nebulosa de Orión se encuentra
NGC 1999, una nebulosa de reflexión brillante y azulada (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 759 píxeles o verla aún más grande).
NGC 1999 se halla en el borde del complejo de la
nube molecular de Orión, distante unos 1 500 años-luz del Sistema Solar, y su luminosidad se debe a la radiación de la estrella variable V380 Orionis (es la estrella que en la siguiente imagen se distingue a la izquierda de la 'T'), inmersa en la nube.

La nebulosa se reconoce por la presencia en su centro de una 'T' inclinada y oscura, bien visible en el medio de esta
escena cósmica que supera los 10 años-luz (
en la imagen de la derecha). Durante un tiempo se interpretó la 'T' como una nube de polvo oscuro que recortaba su silueta contra el brillo de la nebulosa, pero
recientes imágenes infrarrojas pusieron de manifiesto que probablemente se trate de un verdadero agujero en la nebulosa, causado por estrellas jóvenes y energéticas (
ver la imagen al pie de la entrada). De hecho,
en la región abunda esta clase de estrellas, las que producen chorros y flujos que crean, a su vez, ondas de choque de gran luminosidad.
Catalogadas como
objetos Herbig-Haro (HH), en homenaje a los astrónomos George Herbig y Guillermo Haro que las describieron en la década de 1950, las mencionadas ondas de choque aparecen en un rojo muy intenso en
esta imagen, que incluye HH1 y HH2, justo debajo de NGC 1999. Los
chorros y flujos estelares se abren paso a través del medio interestelar circundante a velocidades del orden de los cientos de kilómetros por segundo.
Un agujero en el espacio. NGC 1999 es la mancha verdosa que se distingue hacia la parte superior de esta fotografía tomada por el Telescopio Espacial Herschel. Hasta las observaciones del Herschel se pensaba que el punto oscuro a la derecha era una nube de gas y polvo de gran densidad. Estas observaciones se realizaron en infrarrojo por cuanto el infrarrojo permite ver a través del polvo. Sin embargo, aún en el infrarrojo extremo la nube seguía siendo oscura, una situación insólita, pues aunque la nube apenas tuviese algunos grados por encima del cero absoluto, debería tener un poco de brillo. Posteriores observaciones determinaron que se trataba, para sorpresa de todos, de una región vacía en el medio de una nube densa. Como se menciona en el cuerpo de la entrada, la 'T' es un túnel cavado en la nube por la energía procedente de estrellas recientemente formadas (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: ESA/HOPS Consortium. Más información (en inglés).Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 24 de febrero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Adam Block,
Mt. Lemmon SkyCenter,
U. Arizona.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home