Eta vs. Peonía: ¿qué estrella se convertirá primero en supernova?
La campeona reinante de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea es Eta Carinae, un estrella muy inestable propensa a estallidos violentos. Los astrónomos afirman que la vida de Eta Carinae probablemente terminará en unos 100 mil años en una explosión del tipo supernova. Eso es bastante rápido en términos cósmicos. Pero el Telescopio Espacial Spitzer ha descubierto una competidora, tanto en las categorías de brillo como de supernova, que se encuentra en las polvorientas profundidades del centro galáctico. Los científicos dicen que la estrella nebular Peonía o Peony puede ser tan brillante como Eta. Pero la pregunta más importante sería: ¿qué estrella se convertirá primero en supernova?
Los investigadores ya conocían a la estrella nebular Peonía, pero no habían podido observarla bien como para estimar su luminosidad, ya que se encuentra protegida por la polvorienta protuberancia central de nuestra galaxia. Pero los ojos infrarrojos del Spitzer pueden ver a través del polvo y observar zonas no visibles para los telescopios ópticos. Los datos del Spitzer fueron unidos con los datos en el infrarrojo del Telescopio de Nueva Tecnología de la ESO en Chile para calcular la luminosidad de la estrella nebular Peonía.

Peonía, con su nombre tan delicado, es en realidad una Gran Bertha [un famoso cañón alemán de la Primera Guerra Mundial] comparada con las estrellas comunes. Se estima que la estrella nebular Peonía se formó con una masa considerable, de unas 150 a 200 veces la del Sol. Es una gigante azul llamada estrella de Wolf-Rayet, con un diámetro aproximado de 100 veces el del Sol. Esto significa que la mencionada estrella, si estuviera en la posición del Sol, se extendería a casi la órbita de Mercurio.
Las estrellas tan masivas son raras e intrigan a los astrónomos porque superan los límites establecidos para la formación de estrellas. La teoría predice que si una estrella comienza siendo tan masiva, no puede mantenerse unida y, en consecuencia, debe romperse en una doble o en múltiples estrellas.
Peonía, quizás en un esfuerzo para controlar su peso, emite una enorme cantidad de materia estelar en forma de fuertes vientos. La materia es expulsada tan fuertemente por la poderosa radiación de la estrella que la velocidad del viento alcanza unos 1,6 millones de kilómetros por hora en apenas unas pocas horas.
En última instancia, la estrella nebular Peonía tendrá una vida corta, de apenas unos millones de años, y explotará como una supernova, la más fantástica de las explosiones cósmicas. De hecho, Oskinova y sus colegas sostienen que la estrella está madura como para explotar pronto, lo que en términos astronómicos significa una duración de tiempo entre ahora y millones de años más tarde.
"Cuando explote la estrella evaporará a cualquier planeta que esté girando alrededor de las estrellas vecinas", agregó Oskinova. "En regiones más alejadas, la explosión podría en realidad provocar la formación de nuevas estrellas."
Además de la estrella propiamente dicha, los astrónomos observaron que una nube de gas y polvo, llamada nebulosa, rodea a la estrella. El equipo le dio el apodo de Nebulosa Peonía a la nube porque se parece a esa flor tan vistosa.
Eta y Peonía. Dos nombres engañosamente frágiles y delicados para estrellas gigantescas a punto de explotar.
¡Que empiece la competencia!
Fuente: Nancy Atkinson para Universe Today y NASA / Spitzer (enlaces en inglés).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home