Falsificación de fotografías (3)
Continuación del artículo de Robert D. Fiete publicado en OE Magazine, cuya primera parte traduje aquí.Cómo identificar imágenes falsificadas



Una imagen falsificada por la alteración del contexto es la más difícil de identificar absolutamente como una falsificación, porque la imagen es real y pasará los exámenes científicos para validar la imagen misma. La mayoría de las imágenes falsificadas de OVNIs no pueden ser descartadas de inmediato por falsas porque, de hecho, son fotografías verdaderas de objetos que el observador no puede identificar correctamente, dejando a la imagen sujeta a interpretación. La clave para identificar una imagen falsificada por alteración del contexto es identificar inconsistencias entre los aspectos de la imagen y su descripción, esto es, atrapar al autor en una mentira. Por ejemplo, el día y la hora afirmadas pueden ser inconsistentes con la posición del Sol o con las condiciones meteorológicas conocidas para esa fecha.

Cuando se ha alterado el contenido de una imagen, hay que concentrarse en el aspecto de la imagen que nos resulta increíble. Por lo general, estas imágenes tienen inconsistencias físicas que podrían ser evidentes a una inspección visual. Lamentablemente, las inconsistencias no siempre son evidentes en una imagen y no podrá probarse la falsificación hasta que se descubra la imagen original inalterada (en la siguiente imagen se muestra a la izquierda la imagen alterada de prisioneros de guerra norteamericanos capturados en 1970 en Camboya; la imagen original, a la derecha, es de unos campesinos soviéticos, aparecida en 1923).

Entender las características de la cámara fotográfica que intervienen en la formación de la imagen puede ayudarnos a reconocer a las imágenes falsificadas. La serie de pasos involucrados en el proceso físico para formar una imagen se llama cadena de generación de imágenes o imaging chain, y toda imagen debe ajustarse a la física de esta cadena, desde la fuente radiométrica hasta la imagen final resultante (en la imagen siguiente). Los métodos de análisis de la cadena de generación de imágenes se usan para examinar imágenes y buscar pruebas de violaciones a las leyes físicas. Cualquier inconsistencia encontrada en una imagen puede ser una muestra de que la imagen ha sido alterada.

Las propiedades físicas de una imagen factibles de ser evaluadas son las condiciones de iluminación, la nitidez de los bordes, la resolución, el tono, la escala relativa y las características del ruido. Muchas de las escenas animadas por computadora producidas para películas o juegos electrónicos no siguen las leyes físicas, pero por lo general esto es deliberado, ya que así se abaratan costos y las escenas son más entretenidas.
Una inconsistencia habitual encontrada en las imágenes cuyo contenido está alterado es la falta de correspondencia de las condiciones de iluminación o radiométricas entre la parte alterada y el resto de la imagen. La parte alterada puede mostrar sombras inconsistentes, señal de que fue iluminada bajo diferentes condiciones a las del resto de la imagen (en la imagen al pie del párrafo se observan condiciones de iluminación inconsistentes. El tiburón está iluminado desde arriba a la izquierda, mientras que el resto de la imagen lo está desde arriba y algo detrás.). Esto se ve a menudo cuando se añade un objeto capturado en un momento del día a una imagen capturada en otro momento. También la luz que ilumina la parte alterada puede no ser consistente con la luz difusa o nítida que ilumina el resto de la escena. Por lo general, este efecto se percibe cuando un objeto capturado con un flash fotográfico se añade a una imagen captada con luz exterior o de estudio. El color, el contraste y el tono también varían bajo diferentes condiciones de iluminación, de esta manera no combinan estas características entre diferentes imágenes.

0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home