La lluvia de las Leónidas sobre Monument Valley

La imagen de arriba es, en realidad, una composición de seis exposiciones de unos 30 segundos cada una. Las fotos se tomaron en 2001, un año en el que la lluvia de meteoros de las Leónidas fue significativamente más activa de lo habitual. En aquel momento la Tierra pasaba por un enjambre particularmente denso de polvo meteórico expulsado por el cometa Tempel-Tuttle, razón por la cual se llegó a ver hasta una estrella fugaz por segundo.

La lluvia anual de las Leónidas tendrá su pico de actividad en el transcurso de esta semana. Si bien el resplandor de la Luna no afectará la visibilidad de la mayor parte de los meteoros, de la lluvia de este año se podrá ver como máximo alrededor de 15 meteoros por hora. Se trata de un buen promedio, aunque esté muy por debajo de la tasa de 2001.
Por cierto, ¿cuántos meteoritos pueden contar en la imagen de hoy?

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de noviembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sean M. Sabatini.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
2 Sofismas:
Nunca vi una lluvia de meteoros , hay que esta lejos de la civilización para verlo , algún día será y te felicito por estos largos años de divulgación científica .
Gracias, Walter, lo hago con mucho gusto.
Respecto de las lluvias de meteoros, las fotos no mienten: las lluvias sólo se ven en cielos oscuros, esto es, lejos de las luces urbanas.
Publicar un comentario
<< Home