La dispersión de la galaxia ESO 137-001

En la colorida imagen mostrada arriba, una composición de datos obtenidos con los telescopios espaciales Hubble y Chandra, la lejana galaxia se distingue detrás de un primer plano formado por estrellas de la Vía Láctea y pertenecientes a la constelación meridional del Triángulo Austral.

Los datos del Hubble obtenidos en una longitud de onda muy cercana a la luz visible indican, con total claridad, que en las numerosas estelas azuladas de corta extensión han nacido brillantes cúmulos estelares, formadas por el material desprendido de la galaxia.
Por su parte, los datos de rayos X del Chandra muestran la enorme extensión del gas arrancado a ESO 137-001 y calentado por el roce. Son las bandas difusas de color azul oscuro dejadas por la galaxia, que se extienden por más de 400 mil años-luz hacia la parte inferior derecha de la imagen.
La importante pérdida de gas y polvo hará que la formación de estrellas en la galaxia sea más difícil (en la siguiente imagen). Una galaxia elíptica amarillenta, que ya perdido el gas y el polvo y con éstos la capacidad de formar nuevas estrellas, se distingue a la derecha de ESO 137-001.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 1° de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CXC.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home