Un ave y el guardián del Sol

Un parhelio se produce cuando la luz solar se refracta al pasar a través de los cristales de hielo hexagonales que se encuentran en las capas superiores de la atmósfera terrestre.

A medida que los cristales caen suavemente hacia el suelo, como las hojas secas en el otoño, sus caras permanecen, la mayor parte del tiempo, paralelas al suelo. De este modo refractan con mayor eficacia la luz solar hacia un lado y se produce un parhelio.

Los parhelios se producen a 22 grados de ambos lados del Sol en el momento de la salida o de la puesta de nuestra estrella, aunque a veces las nubes cercanas pueden bloquear uno de los parhelios o los dos (ver la imagen "Los guardianes del Sol").
La fotografía mostrada arriba se tomó con un filtro polarizador en octubre de 2012 en Mérida, España.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de mayo de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Juan Manuel Pérez Rayego.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil trescientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home