Diamantes y perlas alrededor de la Luna

Antes y después de la fase de totalidad, que apenas duró tres minutos, la silueta de la Luna Nueva parecía estar adornada con perlas y diamantes, tal como lo demuestra este montaje creado con la técnica time-lapse de las sucesivas fases del fenómeno celeste y geocéntrico.

En los límites de la totalidad, los rayos solares se abren paso por los valles del irregular limbo lunar y dan lugar al efecto conocido como perlas de Baily (ver también la imagen al pie de la entrada). El efecto recibe ese nombre por el astrónomo inglés que en 1836 ofreció una explicación satisfactoria del fenómeno.
La detallada composición muestra también numerosas protuberancias solares de color rosado que sobresalen del borde del Sol eclipsado.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de marzo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Wang, Letian.
(1) Se llama contacto a cada una de las cuatro situaciones en las cuales la posición aparente de los bordes del Sol y la Luna se cruzan durante un eclipse. Se los identifica como el primer contacto, el segundo contacto, el tercer contacto y el cuarto contacto.
(2) Supongo que algún corazoncito aristotélico sufrirá, pero tengo que decirlo: el borde de la Luna no es liso ni perfecto. Es irregular, a consecuencia de los numerosos valles, montañas y cráteres que lo definen, como se observa en la imagen:

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home