Corona solar en Svalvard

La corona se caracteriza por sutiles matices y detalles tornasolados perceptibles gracias a la notable dinámica del ojo humano, que nos permite distinguir simultáneamente variaciones de brillo que van de 1 a 10 000.
Por consiguiente, es muy difícil que una única imagen fotográfica capte la gran cantidad de detalles que muestra la corona (como ocurre en la imagen de la derecha).

Las imágenes se registraron en el cielo diáfano y frío sobre el archipiélago ártico de Svalbard durante el último eclipse total de Sol del 20 de marzo.
También revela numerosas protuberancias solares por encima del limbo solar eclipsado.
Y algo más para tomar en cuenta: noten los detalles apenas perceptibles en la superficie de la Luna Nueva, iluminados por el reflejo de la luz solar en la Pleniterra, es decir, sobre la Tierra en fase llena, desde la perspectiva lunar.
El próximo 4 de abril las posiciones estarán totalmente invertidas en comparación con el 20 de marzo, pues será nuestro satélite natural el que sumirá en la sombra de la Novaterra —la Tierra en fase Nueva— durante un eclipse total de Luna.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de marzo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Miloslav Druckmüller, Shadia Habbal, Peter Aniol, Pavel Starha.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.
1 Sofismas:
Siempre tan emocionante y tanta diversidad, me alegro de que soy válido traerme felicidad. Continúe con este!
Publicar un comentario
<< Home