Aurora en corona sobre Noruega
Más arriba que la
torre de comunicaciones más alta, más arriba que la
montaña más alta, más arriba que el vuelo más alto de un avión (
ver más abajo "El vuelo del Helios"), se encuentra el reino de las auroras:

(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Las
auroras raramente descienden por debajo de los 60 km y pueden extenderse hasta 1000 km. Las luces de la aurora proceden de los electrones y los protones energéticos que chocan contra las
moléculas de la
atmósfera terrestre. Cuando se la observa desde el espacio, una aurora completa aparecerá a menudo como un círculo en torno a uno de los
polos magnéticos de la Tierra. En la fotografía de arriba se muestra una aurora púrpura
en corona especialmente rara, tal como apareció el 30 de agosto del 2004 en el cielo de Harstad, en Noruega.
Una aurora completa. La corona es visible en naranja cerca de la parte superior de la fotografía. Más información (en inglés)Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 1° de febrero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright: Frank Andreassen (nettfoto.no) (
en inglés).
Aurora sobre Quebec, Canadá, a mediados de julio de 2004:

(
clic en la imagen para ampliarla). A lo largo del horizonte la luz tiñe de anarajando a las nubes bajas. En cambio las nubes más altas, con una altitud de 100 km o más, toman los matices verdes y púrpuras de las auroras boreales. Más allá de las nubes se reconocen la Osa Mayor o El Carro, a la izquierda, y Cassiopeia, la constelación en forma de W hacia la derecha. Entre ambas, se encuentra Polaris, quizá la estrella más famosa del hemisferio norte.
Más información (
en inglés).
El vuelo del Helios:

Este prototipo de avión básicamente consistía en un ala ultraligera equipada con 14 motores eléctricos. Llegó a alcanzar los 30 kilómetros de altura, donde el aire es tan tenue que se asemeja a la atmósfera de Marte (
clic en la imagen para ampliarla). Leer
la entrada completa.
2 Sofismas:
Estas son las informaciones que casi no se ven en los noticiarios. Gracias hermano.
Por nada, Alí, y gracias.
Lo bueno es que ahora hay alternativas a los medios, que suelen ser bastante malos —malas traducciones— e incompletos —publican erráticamente— en lo que a noticias científicas o epistemológicas se refiere.
Un saludo!
Publicar un comentario
<< Home