El último día de la sonda MESSENGER en Mercurio

La escena, generada con datos de imagen y de altímetro láser registrados por la MESSENGER, mira hacia el norte, sobre el límite noreste de la cuenca Shakespeare (en la imagen de la derecha), una estructura amplia y cubierta de lava.

Se había estimado que la órbita final de la MESSENGER terminaría cerca del centro de la imagen y que la sonda se estrellaría a unos 4 kilómetros por segundo, es decir, 14 000 kilómetros por hora. De esta manera la colisión crearía un nuevo cráter de 16 metros de diámetro.
Como el impacto ocurrió en la cara opuesta de Mercurio, no fue posible observarlo por telescopio. No obstante, el impacto quedó confirmado al no haberse detectado señales de la sonda una vez transcurrido el tiempo suficiente para que emergiera por detrás del planeta.
La sonda MESSENGER —cuyo nombre es un acrónimo formado por las letras iniciales de MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemisty and Ranging, pero que además es una alusión a Mercurio, el mensajero de los dioses del panteón romano— fue lanzada en 2004 y completó más de 4000 órbitas luego de llegar al planeta más interior del Sistema Solar en 2011.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 1° de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins Univ. APL, Arizona State Univ., CIW.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.
2 Sofismas:
La duración de la misión Messenger era de un año pero duró cuatro , de los grandes descubrimientos me quedo con la presencia de hielo de agua en los polos , que si bien es porque está eternamente en las sombras , no se esperaba en un planeta tan cerca del Sol , pero me quedo con el vídeo o fotograma del eclipse de Luna del 8 de octubre del año pasado : a mas de 107 millones de km , la Luna parecía que desaparecía para siempre ....
El video que comentas es muy bueno, parecía que el antiguo mito del dragón que se come la Luna durante un eclipse se hacía realidad.
Y lo del hielo es espectacular. Lo único que falta es que descubran hielo en Venus, ja ja (esa no me la creo :)
Publicar un comentario
<< Home