El polvo y la Nebulosa de la Hélice

Durante mucho tiempo se consideró que la envoltura de gas y polvo de 2 años-luz de diámetro que rodea a una estrella enana blanca central representaba la última fase de la evolución de una estrella de tipo solar, por lo que se constituía en un ejemplo típico de nebulosa planetaria. Pero los datos del Spitzer ponen de manifiesto que la propia estrella central de la nebulosa está inmersa en un resplandor infrarrojo asombrosamente brillante.
Los modelos sugieren que el resplandor se explicaría por la presencia de un disco de desechos polvorientos. Aunque la parte fundamental de la materia de la nebulosa fue expulsada por la estrella hace muchos miles de años, dicho polvo residual podría haber haberse formado por colisiones entre objetos concentrados en una zona específica, algo bastante similar a lo que ocurre en el cinturón de Kuiper del Sistema Solar o en la nube cometaria de Oort. Por esta razón dichos cuerpos, parecidos a cometas y formados en el distante sistema planetario, habrían sobrevivido a las fases más dramáticas de la evolución de la estrella.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de diciembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, JPL-Caltech, Kate Su (Steward Obs, U. Arizona) et al. (en inglés).
Nota: cumpliéndose hoy el último día del calendario, aprovecho para desearles un muy feliz perihelio.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home