martes, mayo 31, 2016

Las estrellas y el gas de la nebulosa del Pollo Corredor


Llevados por la imaginación, algunos creen ver un pollo gigante que corre por el cielo. Otros ven una nebulosa gaseosa en la que se forman estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 764 píxeles o verla bastante más grande).

La nebulosa del Pollo Corredor, catalogada como IC 2944, abarca unos 100 años-luz y se encuentra aproximadamente a 6 000 años-luz de distancia, en la constelación del Centauro (Centaurus en latín).

La imagen mostrada arriba, presentada en colores asignados científicamente, es el resultado de una exposición de 11 horas registrada por un astrónomo amateur de Melbourne (Australia).

La imagen incluye dos cúmulos estelares: el cúmulo de la Perla, en el extremo izquierdo, y Collinder 249, inmerso en el gas resplandeciente de la nebulosa.

Aunque difíciles de distinguir en esta imagen, en el interior de la nebulosa (en la imagen de la derecha) hay una respetable cantidad de nubes moleculares oscuras de variadas formas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Andrew Campbell.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, mayo 30, 2016

13 mil millones de años en 34 segundos




¿Cómo evolucionó el Universo a partir de un comienzo tan suave? Para ayudar a comprenderlo, cosmólogos especializados en simulaciones por computadora y la NASA resumieron 13 700 millones de años de evolución galáctica en poco más de medio minuto.

Esta simulación por computadora de una pequeña parte del universo, pues comprende 100 millones de años-luz, traza los acontecimientos sucedidos desde unos 20 millones de años después de ocurrido el Big Bang hasta la actualidad.

Tras un inicio suave, la fuerza de gravedad hizo que acumulaciones de materia dispersa se agrupen y formen galaxias, las que de inmediato comenzaron a atraerse entre sí.

Pronto, muchas de ellas se condensaron en largos filamentos, mientras que otras se fusionaron con violencia en un cúmulo de galaxias enorme y caliente (en la imagen de la derecha).

El estudio de los atributos de mundos virtuales como el mostrado arriba ha permitido refinar las especificaciones del telescopio espacial James Webb, el que según lo previsto será lanzado a finales de 2018.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la animación: Donna Cox (AVL NCSA / U. Illinois) et al., y GSFC, AVL, NCSA, organismos dependientes de NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, mayo 29, 2016

Valles Marineris, el Gran Cañón de Marte


La presencia de Marte en el cielo terrestre durante los próximos días será notoria, pero no se verá tan bien como en esta imagen (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 960 píxeles o verla aún más grande).

Para obtener una vista tan asombrosa, fue necesario que una sonda visitara el planeta rojo.

Atravesando el centro de la imagen se observa uno de los cañones más largos del Sistema Solar. El gran valle, llamado Valles Marineris, se extiende por más de 3000 kilómetros, tiene un ancho máximo de 600 km y llega hasta 8 km de profundidad. En comparación, el Gran Cañón de la Tierra, en el estado norteamericano de Arizona, tiene 800 km de longitud, 30 km de ancho y 1,8 km de profundidad.

El origen de Valles Marineris sigue siendo desconocido. Sin embargo, una hipótesis muy admitida sostiene que se formó a raíz de una fractura ocurrida hace miles de millones de años, cuando el planeta se enfrió (en la imagen de la derecha).

Los investigadores han identificado numerosos procesos geológicos en el cañón (ver la imagen al pie de la entrada).

El mosaico mostrado más arriba se confeccionó con más de 100 imágenes de Marte tomadas por las sondas Viking en los años 70.

Mañana, Marte y la Tierra pasarán por el punto de sus órbitas más cercano en 11 años y, en consecuencia, el planeta rojo será muy visible hacia el sudeste luego de la puesta de sol.

El Valle Marineris. Esta enorme estructura se encuentra junto a la cordillera Tharsis. El Valles Marineris un gran sistema de cañones que se extienden por 4 mil kilómetros a lo largo del ecuador de Marte. La sonda Mariner 9 fue la primera en fotografiarlo en detalle y de ahí el nombre el cañón: "el valle del Mariner". Como se aprecia en la imagen, un gran número de antiguos canales de ríos, que bajan desde los cañones centrales del norte (en la parte superior de la imagen), da origen a un terreno caótico. Los tres volcanes Tharsis (en color rojo oscuro) se encuentran en el extremo izquierdo (occidente) de la imagen. Hacia el sur, se hallan las tierras altas, un terreno muy antiguo, cubierto por muchos cráteres de impacto (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Viking Project, USGS, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, mayo 28, 2016

El Ojo de Gato en una profunda toma de gran angular


La nebulosa del Ojo de Gato (NGC 6543) es una de las nebulosas planetarias mejor conocidas del cielo terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 641 píxeles o verla más grande y completa).

En la impresionante vista captada en gran angular y mostrada arriba se observan los contornos familiares de la región central más brillante de la nebulosa.

Pero la imagen compuesta también combina muchos registros de corta y larga exposición con el fin de revelar la aureola extremadamente tenue que rodea la nebulosa. Situado a una distancia estimada en 3 000 años-luz, el débil halo exterior mide más de 5 años-luz de diámetro.

NGC 6543 en la mira del Hubble. Una imponente imagen óptica en falso color obtenida por el Telescopio Espacial Hubble de la nebulosa del Ojo de Gato propiamente dicha. Corresponde al objeto central de la imagen que encabeza la entrada. Así como aquella imagen expone detalles del halo que rodea a NGC 6543, la imagen del Hubble revela detalles de los remolinos situados en la parte más brillante de la nebulosa (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Se sabe desde hace tiempo que las nebulosas planetarias representan la fase final de la vida de una estrella similar al Sol. Sin embargo, sólo más recientemente se descubrieron varias nebulosas planetarias rodeadas por un halo como el mostrado más arriba. El halo de la nebulosa del Ojo de Gato se formó probablemente a partir de la materia expulsada en los episodios activos de la evolución de la estrella.

Mientras que la fase de nebulosa planetaria duraría alrededor de 10 000 años, los astrónomos estiman que la edad de las partes filamentosas exteriores de este halo estaría entre los 50 000 y los 90 000 años.

A la izquierda de la imagen se distingue la galaxia espiral NGC 6552, a unos 50 millones de años-luz más lejos que este ojo cósmico que parece acecharnos.


Un acercamiento progresivo al halo de la nebulosa del Ojo de Gato que termina en el mismísimo centro de NGC 6543.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Josh Smith.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, mayo 27, 2016

La gran nebulosa de Carina


La gran nebulosa de Carina es una joya del cielo meridional. Conocida también como NGC 3372, cubre un campo de más de 300 años-luz y es una de las regiones de formación estelar más grandes de nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla a 1331 x 700 píxeles o verla aún más grande).

Al igual que la gran nebulosa de Orión, más pequeña y septentrional, la nebulosa de Carina es fácilmente visible a simple vista, pero a diferencia de aquélla se encuentra a 7 500 años-luz de distancia y, por lo tanto, está 5 veces más alejada.

Este retrato telescópico excepcional revela notables detalles en los filamentos luminosos de gas interestelar y las nubes cósmicas de polvo oscuro presentes en el centro de la región (en la imagen de la derecha). La imagen abarca un campo de aproximadamente 50 años-luz de longitud.

La nebulosa de Carina alberga estrellas jóvenes extremadamente masivas, entre las que se encuentra el cúmulo abierto de estrellas Trumpler 14, visto abajo y a la derecha del centro, y la enigmática variable Eta Carinae, una estrella con más de 100 masas solares. Eta Carinae es la estrella más brillante cercana al centro, justo arriba de la polvorienta nebulosa del Ojo de la Cerradura o Keyhole Nebula (NGC 3324, ver también la imagen al pie de la entrada).

Mientras que es muy posible que la propia Eta Carinae esté en el borde de una explosión de supernova, las imágenes en rayos-X indican que la gran nebulosa de Carina fue en el pasado una verdadera fábrica de supernovas.

Un primer plano de la nebulosa del Ojo de la Cerradura. En esta imagen, que cubre un campo de 40 años-luz, el sur está arriba. En el centro se encuentra la nebulosa del Ojo de la Cerradura, representada en falso color, en la cual el azufre se muestra en tonos azules, el hidrógeno en verde y el oxígeno en rojo. Eta Carinae está arriba y a la derecha del ojo de la cerradura, destacada con picos de difracción. El cúmulo estelar abierto junto a Eta Carinae es Trumpler 14 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Peter Ward (Barden Ridge Observatory).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, mayo 26, 2016

IC 5067 en la nebulosa del Pelícano


Los astrónomos han identificado el borde de emisión sobresaliente visto en el centro de este nítido y colorido paisaje celeste como IC 5067 (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 813 píxeles o verla aún más grande).

El borde prominente forma parte de una extensa nebulosa de emisión dotada con una forma tan particular que le valió el apodo de nebulosa del Pelícano. Se extiende por cerca de 10 años-luz, siguiendo las curvas del cuello y la cabeza de un pelícano de proporciones cósmicas.

La imagen en falso color mostrada arriba también representa la luz difusa de las estrechas líneas de emisión de los átomos de la nebulosa en la paleta de colores popularizada por las imágenes de las regiones de formación estelar tomadas por el Telescopio Espacial Hubble.

Las formas oscuras y fantásticas que habitan este campo de 0,5 grados de longitud son, en realidad, nubes de gas y polvo modeladas por los vientos y la radiación energética procedentes de estrellas ardientes y masivas. Además, primeros planos de dichas nubes muestran signos inequívocos de estrellas recién formadas (en la imagen de la derecha).

La nebulosa del Pelícano propiamente dicha, también catalogada como IC 5070, se encuentra a unos 2 000 años-luz de distancia. Para ubicarla (vean la animación enlazada) miren hacia el noreste de Deneb, una estrella muy brillante de la constelación del Cisne (Cygnus en latín).

La nebulosa del Pelícano. Desde nuestro punto de vista, las nubes oscuras (arriba a la izquierda) definen el ojo del pelícano y su característico largo pico, mientras que una área brillante de gas ionizado, que vendría a ser la frente del ave, sugiere la forma sinuosa de la cabeza y el cuello. La imagen, que cubre un área de unos 30 años-luz, está sintetizada en falso color para mejorar la visualización de esta ave cósmica. Para comparar esta imagen con la mostrada al comienzo de la entrada, fíjense que la nube oscura con los chorros gemelos se encuentra en la "nuca" del pelícano (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: datos, Subaru Telescope (NAOJ), R. Colombari; tratamiento de la imagen: Roberto Colombari.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, mayo 25, 2016

NGC 5078 y sus amigas


El campo de la nítida vista telescópica de arriba comprende dos galaxias brillantes (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 813 píxeles o verla aún más grande).

La espiral barrada NGC 5101 se encuentra en la parte superior derecha de la imagen, mientras que el sistema NGC 5078, visto casi de perfil, se distingue cerca de la esquina inferior izquierda. La separación entre ambas estructuras es de aproximadamente 0,5 grados de arco, es decir, casi el diámetro del disco de la Luna Llena.

Las dos galaxias se hallan dentro de los límites de la constelación de la Serpiente Marina (Hydra en latín). Se estima que están a unos 90 millones de años-luz de distancia y tienen un tamaño similar al de la Vía Láctea.

De hecho, si las dos galaxias estuviesen a la misma distancia, entonces la separación proyectada sería de apenas unos 800 mil años-luz. Esa distancia ni siquiera es la mitad de la separación entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda (en la imagen de la derecha).

NGC 5078 interacciona gravitacionalmente con una galaxia compañera de menor tamaño, catalogada como IC 879, vista justo a la izquierda del brillante núcleo de la galaxia más grande.

También se observan numerosas galaxias del lejano fondo cósmico, dispersas por el campo multicolor. Algunas, incluso, se distinguen a través de la cara frontal de NGC 5101.

No obstante, las estrellas con los aguzados picos de difracción (ver también la siguiente imagen) se hallan en primer plano, bien dentro de la Vía Láctea.

Picos de difracción o las estrellas cruciformes. Los picos de difracción son esas puntas extrañas que habitualmente aparecen alrededor de las estrellas brillantes, pero que casi nunca se mencionan. ¿A qué se deben? Ante todo, un telescopio concentra en un área pequeña la luz estelar que incide sobre una grande. Sin embargo, para acceder al área pequeña el observador tiene que introducirse en un telescopio reflector y una buena forma de hacerlo es mediante el uso de varillas de soporte, que se interponen en la visión del telescopio. La naturaleza ondulatoria de la luz hace que ésta se desvíe al pasar cerca de dichas varillas. La luz se aparta de su punto de destino original y termina en otro lado, apareciendo como picos de difracción. Las puntas son molestas porque roban una parte valiosa de la luz de la imagen central y ocultan la luz de otras estrellas más tenues y más interesantes. Los picos de difracción no se mencionan porque el interés de los astrónomos suele enfocarse, por ejemplo, en el punto y el semicírculo vistos hacia el centro de esta imagen y no en las atractivas puntas de la estrella vista en la parte inferior. Aparentemente, el semicírculo es un nuevo sistema estelar que se está formando en la Nebulosa de la Laguna (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Dietmar Hager, Eric Benson.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, mayo 24, 2016

La Vía Láctea sobre los Picos Españoles


No están viendo un relámpago ni tampoco un rayo caído entre montañas (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 716 píxeles o verla aún más grande).

La banda diagonal no es otra cosa que el sector central de la Vía Láctea, aparentemente atrapado entre unos picos gemelos conocidos como los Picos Españoles, aunque se encuentran en el estado norteamericano de Colorado.

Si bien ambos picos se formaron hace unos 25 millones de años, cada una de las montañas está compuesta por un tipo ligeramente diferente de roca.

La imagen compuesta de arriba, tan serena como vivaz, se creó laboriosamente por medio de la fusión de varias imágenes registradas desde el mismo lugar y durante una misma noche de principios del mes pasado.

En la primera serie de exposiciones se hizo resaltar el cielo de fondo, a fin de que se revelen detalles de las bandas de polvo de la Vía Láctea y de la gran región multicolor que rodea la estrella Rho Ophiuchus (en la siguiente imagen), apenas a la derecha del centro.

Sin embargo, una imagen del cielo se registró con un filtro de "niebla" de modo que las estrellas más brillantes aparecieran un poco más grandes y por consiguiente se destacaran más.

Como si esto fuera poco, los planetas Marte y Saturno forman, por encima de los picos, un triángulo más o menos anaranjado con la brillante estrella Antares. Más tarde esa noche salió la Luna e iluminó, como es natural, los picos nevados de las montañas.

Aquí pueden ver una versión de la imagen de arriba con etiquetas identificatorias.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Pugh; la capa informativa añadida a la imagen es cortesía de Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, mayo 23, 2016

Dentro de un detector de antineutrinos de Daya Bay


¿Por qué hay más materia que antimateria en el universo? Para entender mejor esta paradoja de la física básica, los departamentos de energía de China y EE.UU. procedieron a la creación del experimento sobre neutrinos del reactor de Daya Bay (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 582 píxeles o verla un poco más grande).

Los ocho detectores de Daya Bay, que se encuentran situados bajo un grueso manto rocoso a unos 50 kilómetros al noreste de Hong Kong (China), controlan los antineutrinos emitidos por seis reactores nucleares cercanos.

La fotografía muestra uno de los detectores de fotones y, en particular, brinda detalles de los sensores de fotones que amplifican la tenue luz emitida por los antineutrinos cuando interaccionan con los fluidos que bañan los sensores.

Los resultados iniciales dan cuenta de la presencia de una tasa inesperadamente alta de conversión de un tipo de neutrino en otro, a un ritmo que, de confirmarse, podría implicar la existencia de un tipo de neutrino nunca antes detectado.

El descubrimiento también podría tener repercusiones sobre nuestra comprensión de las reacciones producidas entre las partículas fundamentales durante los primeros segundos del Big Bang.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: DOE, Berkeley Lab; Roy Kaltschmidt, fotógrafo.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, mayo 22, 2016

Colisión de vientos cósmicos en LL Orionis


¿Cuál es el origen de este gran arco espacial? La estructura grácilmente arqueada es, en realidad, un frente de choque de alrededor de medio año-luz de longitud creado por el viento de la joven estrella LL Orionis al entrar en colisión con el flujo de la nebulosa de Orión (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 800 píxeles o verla aún más grande).

La estrella variable LL Orionis deambula por el vivero estelar de Orión y todavía se encuentra en la etapa de formación. Otra característica de LL Orionis es que emite un viento más energético que el procedente del Sol, ya en la mediana edad.

Cuando el veloz viento procedente de la estrella choca con el gas más lento del medio interestelar se forma un frente de choque, un fenómeno similar a la onda de proa de un barco al hendir el agua o de un avión al desplazarse a velocidad supersónica (en la imagen de la derecha).

El gas más lento es expulsado del Trapecio (ver la imagen al pie de la entrada), el caliente cúmulo estelar situado en el centro de la nebulosa de Orión, no mostrado en la imagen (se encuentra más allá de la parte inferior derecha).

Visto en tres dimensiones, el frente de choque de LL Orionis tiene forma de cuenco que se ve más brillante cuando se lo observa a lo largo del borde que hace las veces de base.

El complejo de formación estelar estelar de Orión muestra una miríada de formas fluidas asociadas con la formación de estrellas, incluyendo el arco de choque que rodea la débil estrella vista en la parte superior derecha de la imagen.

La composición en color mostrada más arriba forma parte de un vasto mosaico de la Gran Nebulosa de Orión registrado en 1995 por el telescopio espacial Hubble.

En el centro del Trapecio. Para empezar, tienen que ubicar la constelación de Orión. Cerca del cinturón de Orión se encuentra un área difusa conocida como la Gran Nebulosa de Orión o M42. En la nebulosa se encuentra un cúmulo de estrellas brillantes conocido como el Trapecio, el tema principal de la imagen. Allí, dentro de enormes glóbulos de gas y polvo conocidos como discos protoplanetarios o "proplyds", se están formando nuevos sistemas estelares. Un examen atento de la imagen también revela que el gas y el polvo situado alrededor de algunas de las estrellas más tenues parecen formar estructuras que apuntan hacia el lado opuesto de las estrellas más brillantes. La imagen de arriba, presentada en falso color, es una combinación de varias exposiciones registradas por el Telescopio Espacial Hubble (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Heritage Team (AURA / STScI), C. R. O'Dell (Vanderbilt U.), NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, mayo 21, 2016

Marte y Saturno llegan a la oposición


En este panorama nocturno captado a principios de mayo cerca de Bursa (Turquía), la ruta de montaña parece conducir a los brillantes planetas Marte y Saturno y al centro de la Vía Láctea, en una dirección casi opuesta al Sol en el cielo terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Marte, el astro más brillante de la escena, llega esta noche a la oposición, mientras que Saturno lo hará a principios de junio.

Durante las próximas semanas ambos planetas permanecerán casi en oposición al Sol y serán visibles durante toda la noche. También estarán cerca de la Tierra, lo que asegura que se podrán llevar a cabo buenas observaciones telescópicas.

Marte y Saturno forman con la estrella gigante roja Antares el apretado triángulo celeste visto justo a la derecha del abultamiento central de la Vía Láctea.

Además esta noche la Luna también se encuentra en oposición, es decir, estará totalmente iluminada. La Luna Llena, fácil de localizar cerca de Marte y Saturno, prevalecerá con su luz en el cielo de la Tierra y hará que la luz más débil de las estrellas de la Vía Láctea central se desvanezca, incluso hasta en los cielos oscuros de montaña.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tunç Tezel (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, mayo 20, 2016

El tránsito de Mercurio en 3D


El 9 de mayo, el planeta Mercurio, el más cercano al Sol, cruzó por delante de nuestra estrella (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 656 píxeles o verla aún más grande).

Aunque las fotografías proyectan el fenómeno en sólo dos dimensiones, es posible obtener una notable perspectiva tridimensional del tránsito si miran el par de imágenes en estéreo mostrado arriba con una visión convergente.

Las imágenes se registraron con 23 minutos de diferencia y se rotaron de forma que la posición de Mercurio se desplace por el eje horizontal entre ambas imágenes.

En consecuencia, el movimiento orbital de Mercurio produce una paralaje exagerada que pretende similar la visión binocular.

La gran velocidad orbital de Mercurio —47,4 kilómetros por segundo, por algo lo llaman el planeta veloz— hizo que el planeta recorriera unos 65 000 kilómetros entre ambas exposiciones.

En primer lugar se registró la imagen mostrada a la izquierda, que debe ser vista con el ojo derecho. En consecuencia hay que mirar bizco para ver la diminuta silueta de Mercurio suspendida en primer plano (en la imagen de la derecha).

Hagan la prueba. Otro truco que puede ayudarles es tratar de juntar el texto que aparece debajo de las imágenes.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stefan Seip (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, mayo 19, 2016

La superficie de la luna Europa


Esta imagen de colores realzados abarca una franja de 350 por 750 kilómetros de la superficie de Europa, la prometedora luna de Júpiter (clic en la imagen para ampliarla a 1173 x 600 píxeles o verla aún más grande).

El primer plano de Europa combina datos de alta resolución con datos de baja resolución obtenidos en 1998 por la sonda Galileo.

Los investigadores piensan que las suaves planicies de hielo, las extensas fracturas y los desordenados bloques de terreno caótico ocultan un profundo océano de agua líquida salada (ver la imagen al pie de la entrada).

Si bien este mundo oceánico extraterrestre (en la imagen de la derecha) cubierto de hielo se encuentra fuera de la zona habitable del Sistema Solar, estudios recientes muestran la química que haría posible la producción de oxígeno e hidrógeno —un indicador clave de la energía disponible para la vida— en cantidades comparables escalarmente con las de la Tierra.

El hidrógeno podría generarse por reacciones químicas del agua salada en contacto con el suelo marino rocoso.

El oxígeno y otros compuestos que reaccionan con el hidrógeno podrían proceder de la superficie de Europa. Pues allí el intenso flujo de radiación de alta energía de Júpiter podría separar las moléculas de hielo de agua y éstas se integrarían en el océano de Europa desde arriba.

Toda el agua de Europa. ¿Cuánta agua hay en Europa, la luna de Júpiter? Muchísima. Según los datos obtenidos por la sonda Galileo mientras exploraba el sistema joviano entre 1995 y 2003, Europa poseería un océano global y profundo de agua líquida por debajo de la capa de hielo que cubre toda la superficie de la luna. Sumado a la capa de hielo, el océano subterráneo tendría una profundidad media de 80 a 170 km. Si se toma como base una profundidad media de 100 km y si se formara una esfera con toda el agua de Europa, el radio de la esfera acuática tendría un radio de 877 km. Para dar una idea de la escala, la ilustración mostrada más arriba compara la hipotética esfera acuática de Europa con el tamaño real de la luna (a la izquierda) y, además, con toda el agua de la Tierra. En volumen, habría de 2 a 3 veces más agua en Europa que en los océanos terrestres, lo cual convierte al océano global de la luna joviana en un destino de enorme interés para la búsqueda de vida extraterrestre en el Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, SETI Institute.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, mayo 18, 2016

Halo lunar en Atacama


El desierto de Atacama tiene la reputación de ser un paraíso para el astrónomo. Sin embargo, bajo el efecto de una corriente de El Niño que este año resultó ser particularmente intensa, tuvo más cielos nublados que de costumbre (clic en la imagen para ampliarla a 1198 x 550 píxeles, máxima resolución disponible).

Aunque se encuentran en uno de los lugares más secos y oscuros del planeta Tierra, las cúpulas de los telescopios Magallanes (en la imagen de abajo a la derecha), instrumentos gemelos de 6,5 metros, del Observatorio Carnegie de las Campanas, permanecieron cerradas el 13 de mayo.

No obstante, en la panorámica nocturna mostrada arriba, brillan las estrellas y la Luna en cuarto creciente se halla rodeada por halo brillante y hermoso.

El halo tiene un radio de 22 grados. Este no depende ni del brillo ni de la fase de la Luna, sino de la geometría hexagonal de los cristales de hielo que forman las nubes, cuando reflejan y refractan la luz de la Luna.

El astro más brillante situado dentro del halo no es una estrella sino el planeta Júpiter. La estrella más brillante en la parte izquierda de la imagen es Canopus y la que se encuentra a la derecha del halo es Arcturus.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Yuri Beletsky (Carnegie Las Campanas Observatory, TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, mayo 17, 2016

Orión en visible y en infrarrojo


La gran nebulosa de Orión es una región con una gran riqueza de colores (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 690 píxeles o verla aún más grande).

A simple vista aparece como una pequeña mancha luminosa y algo borrosa en la constelación de Orión.

Pero imágenes de larga exposición y multiespectrales como la mostrada arriba revelan que la nebulosa de Orión es un ambiente turbulento de estrellas recientemente formadas, gas caliente y polvo frío.

Esta composición digital no sólo combina tres colores de la luz visible sino también cuatro tonos infrarrojos obtenidos con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA.

La energía que impulsa gran parte de la nebulosa de Orión (M42, en la imagen de la derecha) está suministrada por las estrellas del cúmulo del Trapecio, cuatro de las estrellas más brillantes de la nebulosa (*).

Muchas de las estructuras filamentosas visibles en la imagen son en realidad ondas de choque, es decir, frentes o zonas en los que el material que se desplaza con gran rapidez se encuentra con un gas que se mueve con mucha menor velocidad.

La nebulosa de Orión cubre un campo de unos 40 años-luz y se encuentra aproximadamente a 1 500 años-luz de nosotros, en el mismo brazo espiral de nuestra galaxia que el Sol.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: infrarrojo, NASA, Spitzer Space Telescope; visible: Oliver Czernetz, Siding Spring Observatory.

(*) Para comparar, una imagen de la nebulosa de Orión tomada en luz visible y radiación infrarroja por el telescopio VISTA, perteneciente al Observatorio Europeo Austral de la ESA e instalado en Cerro Paranal:

El panel izquierdo muestra la nebulosa de Orión en luz visible. La mayor parte de la luz procedente de estas nubes espectaculares se origina en el gas de hidrógeno que brilla intensamente bajo el intenso resplandor ultravioleta de las estrellas jóvenes y calientes situadas en el centro de la imagen. Las nubes de polvo oscurecen casi totalmente la región central. En el panel derecho se muestra la toma infrarroja del VISTA. La observación en luz infrarroja permite descubrir muchas características nuevas, entre las cuales podemos mencionar una gran cantidad de estrellas jóvenes cerca del centro y, un poco más arriba, numerosos y sorprendentes objetos rojos, con forma de burbujas, asociados a las estrellas jóvenes y a sus eyecciones de materia.

El recuadro superior izquierdo corresponde a la región central de la nebulosa de Orión tomada por el VISTA, centrada en las cuatro deslumbrantes estrellas del Trapecio. Se observa un rico cúmulo de estrellas jóvenes que es invisible en las imágenes captadas en luz visible. En el panel inferior derecho se muestra el sector de la nebulosa que se encuentra al norte del centro de la imagen superior. Se distinguen numerosas estrellas inmersas en nubes de polvo que sólo son captadas por la cámara del VISTA debido a que la luz infrarroja puede penetrar el polvo. También se observan numerosos flujos de materia, chorros y otras interacciones originadas en las estrellas recientes, vistas en el resplandor infrarrojo del hidrógeno molecular: son las burbujas rojas mencionadas más arriba. El panel superior derecho presenta una región al oeste del centro donde la intensa luz ultravioleta del Trapecio modela curiosas formas en las nubes de gas. También se distingue una galaxia distante de canto que brilla a través de la nebulosa. Finalmente, en el panel inferior izquierdo se destaca una región al sur del centro de la toma del VISTA. Cada panel cubre un campo de unos nueve arcominutos de ancho.

Todas las características mencionadas son de gran interés para los astrónomos que estudian la formación y desarrollo de las estrellas. Fuente y más información: ESO.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, mayo 16, 2016

Las nubes de la nebulosa de Carina


¿Qué son las formas oscuras que acechan entre la niebla de la nebulosa de Carina? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 829 píxeles o verla completa.)

Estas figuras inquietantes son, en realidad, nubes moleculares, es decir, acumulaciones de gas molecular y polvo tan espesas que se han vuelto opacas. No obstante, cuando se compara dichas nubes interestelares con la atmósfera terrestre resultan ser, por lo general, mucho menos densa que ésta.

La imagen mostrada arriba presenta con gran detalle del núcleo de la nebulosa de Carina (ver la imagen al pie de la entrada), un sector en el que particularmente abundan las nubes de gas y de polvo tanto oscuras como multicolores. La imagen se registró el mes pasado desde el observatorio australiano de Siding Spring.

Aunque el componente principal de la nebulosa es el gas hidrógeno, representado aquí en color verde, a la imagen se le asignaron colores de modo que la luz emitida por pequeñas cantidades de azufre y oxígeno se muestre, respectivamente, en rojo y azul.

La nebulosa de Carina mide, en conjunto, más de 300 años-luz y se encuentra aproximadamente a 7 500 años-luz de distancia, en la constelación de Carina. NGC 3372, conocida como la Gran Nebulosa de Carina, es la sede de estrellas masivas y nebulosas cambiantes. Eta Carinae, la estrella más energética de la nebulosa, fue una de las estrellas más brillantes del cielo terrestre de la década de 1830, pero luego su brilló se atenuó de forma espectacular.

La nebulosa de Carina. Una imagen completa —y ampliable— de la nebulosa de Carina, en la que se identifican los objetos astronómicos más notables. Entre ellos, parte de la imagen de más arriba es un sector de la región identificada como "c1". Hubblesite ofrece también esta otra página para navegar por NGC 3372 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: John Ebersole.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, mayo 15, 2016

Estrellas y galaxias sobre un bosque de árboles carcaj


Algunos de los árboles más singulares de nuestro planeta recortan su silueta contra un famoso fondo de estrellas y galaxias (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 383 píxeles o verla aún más grande).

Aunque se los conoce como árboles carcaj, en realidad son plantas suculentas de aloe que pueden crecer en proporciones arbóreas. Deben su nombre al hecho histórico de que sus ramas huecas fueron utilizadas para transportar flechas.

Se encuentran principalmente en el sur de Africa y los ejemplares del primer plano de esta composición de 16 exposiciones forman parte del Bosque de Arboles Carcaj, situado en el sur de Namibia. Algunos de los árboles más altos del parque tiene una edad estimada en 300 años.



Detrás de los árboles (ver el video de arriba), el alumbrado público de la ciudad namibiana de Keetmanshoop ilumina el horizonte. Más allá, la majestuosa banda central de la Vía Láctea, nuestra galaxia, describe un inmenso arco sobre el fondo del paisaje.

Aún más lejos, hacia la izquierda de la imagen, se distinguen las Nubes de Magallanes, dos de las galaxias satélites de la Vía Láctea cuyas luces se destacan en el cielo del hemisferio sur (en la siguiente imagen).

El cielo estrellado del Iguazú. Este magnífico panorama celeste tiene como primer plano la selva tropical que rodea las espectaculares Cataratas del Iguazú y que forma parte del parque nacional situado en la frontera entre Argentina y Brasil. Al observar hacia el cielo, a partir de la izquierda y siguiendo el arco de la Vía Láctea se distinguen Alfa y Beta del Centauro, la nebulosa oscura Saco de Carbón, la Cruz del Sur y la Nebulosa Carina. Sirio, la estrella más brillante del cielo terrestre se encuentra en el extremo derecho. Canopus, la segunda estrella más brillante del firmamento terrestre, junto con la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes, nuestras galaxias satélite vecinas, están presentes en la escena (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa, que incluye una versión de la misma imagen en la que se identifican los objetos celestes mencionados.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Florian Breuer.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, mayo 14, 2016

Falcon 9 y Vía Láctea


El 6 de mayo, pasada la medianoche, el lanzamiento de un cohete SpaceX Falcon 9 iluminó el cielo oscuro de la isla de Merritt, en el planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).

La imagen compuesta de arriba, que mira hacia el sudeste, muestra el arco del cohete que, aun cuando su segunda etapa está destinada a la órbita terrestre, parece en cambio dirigirse al centro de la Vía Láctea.

La imagen es en realidad una combinación de dos fotografías individuales y consecutivas registradas con una cámara montada sobre un trípode con el objetivo de seguir el cohete y mostrar nuestro hogar galáctico (en la imagen de la derecha).

Una exposición de 3 minutos de duración a baja sensibilidad permitió captar el arco de color naranja brillante dejado por la primera etapa. La siguiente exposición fue de 30 segundos a alta sensibilidad y registró las estrellas y la tenue Vía Láctea.

Marte, en la parte superior derecha, domina la escena con su brillo anaranjado.

Minutos después del despegue se reiniciaron los motores impulsores y la primera etapa del Falcon 9 regresó a la superficie y aterrizó en Of Course I Still Love You, una barcaza que hace las veces de puerto espacial que esperaba pacientemente en el Océano Atlántico, a 650 kilómetros al este de la base de lanzamientos de Cabo Cañaveral:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Derek Demeter (Emil Buehler Planetarium).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, mayo 13, 2016

Mercurio y la estación espacial cruzan el disco solar


Los tránsitos de Mercurio son relativamente raros. El tranquilo fenómeno de 7,5 horas de duración del lunes pasado fue sólo el segundo de los 14 tránsitos de Mercurio que ocurrirán durante el siglo XXI (clic en la imagen para ampliarla a 1000 x 777 píxeles o verla completa).

Pero si les gusta viajar, los tránsitos de la Estación Espacial Internacional pueden ser más comunes y, en cualquier caso, son mucho más rápidos.

Las imágenes obtenidas con una cámara de alta velocidad y con las cuales se creó la composición mostrada arriba, se registraron desde una zona cuidadosamente elegida de la ciudad estadounidense de Filadelfia.

Llevan a cabo un seguimiento de la estación espacial, que se mueve desde arriba a la derecha hacia abajo a la izquierda, durante su vertiginoso pasaje por la cara visible del Sol que apenas duró 0,6 segundos.

El planeta Mercurio también es visible como un pequeño punto perfectamente circular y casi estacionario justo por debajo del centro del Sol.

El tamaño aparente de la Estación Espacial Internacional es más grande que el de Mercurio, ya que la nave se encuentra en la órbita baja terrestre, a unos 450 kilómetros de Filadelfia. En cambio, el planeta se encontraba a unos 84 millones de kilómetros de la distancia.

El video original del fenómeno astronómico contiene, créanlo o no, otro tránsito, el de un avión Pilatus PC12. La aeronave cruzó el disco solar incluso más rápido que la ISS, ya que estaba a no más de un kilómetro del fotógrafo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de mayo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Thierry Legault.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.